Proyecto Odysseus 2000
“Identidad personal y convivencia social”

ITINERARIOS
Historias de viaje al interior del mundo


Capitulo segundo
Los márgenes de sombra


 


“A questi uomini che vengono strappati alla loro terra,
alla loro famiglia, alla loro cultura,
viene richiesta soltanto la forza lavoro.
Il resto, non lo si vuol sapere. Ma il resto, è molto”.
Tahar Ben Jelloun


 


Según el guión de la “novela”, ahora es el momento di presentarnos a nosotros mi smos y reflexionar sobre la nuestra experiencia de oyentes.
Tarea difícil que enfrento, comenzando de los resultados de un cuestionario. También en esta ocasión (no obstante el cuestionario) el método empleado ha sido aquél de interesarse de las personas en modo singular, a sus pensamientos y percepciones. De hecho no es un cuestionario compilado por personas anónimas y estadísticamente representativas de una realidad social en general, sino que fué compilado por nosotros mismos antes de encontrarnos en la experiencia formativa de Jesi, en el mes de abríl de 1999, cuando hemos trabajado juntos por toda una semana.
Los resultados hablan de nosotros y de nuestras buenas intenciones interculturales, nos recuerdan que es mejor comenzar por uno mismo, de las propias percepciones y experiencias. A partir de nuestras respuestas podemos comenzar a reconstruír la imagen de aquél “contexto” o de aquél “escenario” formado por nosotros con nuestros comportamientos. Aquél escenario delante al cual se desarrollan las historias que nuestros viajeros procedentes de todos los lugares del mondo nos han contado en las entrevistas. Nosotros somos aquél escenario y necesitamos trabajar sobre nosotros mismos para emerger de aquél escenario y delinear nuestra identidad.

Quiénes somos?  Antes de responder a ésta pregunta me viene expontánea una reflexión: nos hemos siempre preocupado de recoger datos sobre los inmigrados, de donde vienen, que edad tienen, el titulo de estudio, el trabajo, la familia, proyectos para el futuro, cómo transcurren el tiempo libre, si tienen amistades, etcétera, y nunca nos viene en mente de hacer una investigación sobre nosotros mismos, de conocernos reciprocamente. Bien, examinemos algunos datos. De 38 participantes a nuestro curso formativo efectuado en Jesi, los cuestionarios compilados fueron 32 (31 italianos), y de éstos sólo 3 de sexo masculino.  19 de ellos eran maestros; los otros 13 eran operadores sociales y culturales de Entes Locales,Estructuras Sanitarias y otras Istituciones. La edad media era de 44 años; sólo dos operadores tenían menos de 30 años. Ya ésta primera foto asípobre, con pocos datos anagráficos, se revela muy elocuente para describir algunas caracteristicas sociales y anagráficas de nuestras instituciones y asociaciones educativas.
Continuando con el autoretrato. Sólo 5 de nosotros habían tenido antes del curso  formativo una experiencia directa o indirecta de emigración, es decír parientes emigrados en Argentina o en Norte América. Sólo 6 tuvieron, o habían tenido en el pasado, relaciones de amistad o simplemente conocimiento poco aprofundido con extranjeros inmigrados en nuestro país. Para muchos el conocimiento con personas extranjeras se ha siempre limitado a la "relación institucional" en el lugar de trabajo, ésto es entre operador y usuario, frecuentemente de tipo ocacional. Otros no habían tenido ni siquiera  éste tipo de relación.
También para algunos maestros la relación con la familia del nino extranjero que tienen en clase, frecuentemente no va más allá de los contactos institucionales entre escuela y familia (los coloquios escolares, libreta escolar, etc.).
En resumidas cuentas, parece que no existan “lugares” y ocaciones de encuentro directo y personal. El “contacto” se lleva a cabo en modo ocasional o en el trabajo, con una cátedra o un banco de por medio, en un aula o en una oficina, con una persona que pide algo y la otra que intenta responder, en el respeto del papel institucional que en aquél momento cada uno cubre. Esta modalidad poco comprometente desde el punto de vista humano, que ayuda en alguna manera a “mantener la distancia”, no ayuda a eliminar el “senso de la criticidad”. De hecho, no obstante la ocasionalidad del encuentro, muchos de nosotros afirmábamos en el cuestionario de hallar mayor dificultad con los usuarios extranjeros respecto a los italianos. Si extendemos el discurso a los gitanos, la dificultad o la ausencia de relaciones directas o  personales es todavía mayor, casi total.
De hecho, si nos observamos desde ésta angulación parecemos un “escenario”, escondido, que está “mas allá”, que tiene dificultad a emerger y entrar en contacto. No obstante, que las ganas de “emerger que cada uno de nosotros manifiesta”, parece alta, para conocer y comprender.

Profundicemos mejor éste aspecto y dirijamos la atención sobre aquello que afirmamos de querer conocer. Por ejemplo, los maestros de nuestro grupo -todos tienen por lo menos uno o dos niños extranjeros en la propia clase- piden al unanimidad una ayuda concreta para gestir mejor estas situaciónes nuevas: consideran necesaria una “preparacion especifica” y alguien que ayude a organizar las actividades interculturales para favorecer el conocimiento del país de origen del nino. Cuando en cambio deben formular una graduatoria de las dificultades mayores que encuentran, dirigen la atención sobre todo a la disciplina y al respeto de las reglas escolares y en segundo lugar a la dificultad de comprension linguistica. Solo al tercer lugar viene indicada “la capacidad de relación con los otros niños de parte de los niños extranjeros”, aunque si después muchos reconocen que también existen en la escuela prejuicios hacia los extranjeros, sea por parte de los jovenes Italianos que por parte de las familias italianas. En algunos casos también por parte de otros colegas enseñantes.
El motivo principal que según ellos está a la base del prejiucio es el poco conocimiento de la cultura del país de origen de los jovenes. En resumen, parece que nuestro deseo de “emerger del escenario” consista sobretodo en la exigencia de conocer la “cultura del país de origen”. A ello se suma la nececidad de alguien que ayude al joven a aprender el idioma de nuestro país.

Cuando en el cuestionario nos hemos preguntado a nosotros mismos que idioma los alumnos extranjeros hablan en casa con sus padres, o si sus padres conocen bien el italiano, o que religión o de que manera practican la propia religión en casa, u otras informaciones sobre el trabajo de la familia o sobre el nivel de instrucción de los padres, la respuesta más frecuente ha sido: “no sé”, mostrando un carente conocimiento de la realidad personal.
Este “no sé” es muy elocuente y revela en los hechos, con frecuencia, el nuestro “modelo de acogida”. El diálogo, el escuchar, nuestro modo de mirar a los extranjeros, privilegia más el conocimiento del “país de procedencia” o de la “cultura de origen”, que no a las  personas. Sin embargo, cuando salimos a la calle no encontramos “culturas” que caminan: sino “personas” reales, que quizá provengan de otra cultura pero que ahora viven aquí, con sus problemas y sus historias personales, particulares, diferentes y concretas. Esta situación nos recuerda que para “acoger” deberíamos antes modificar nuestras costumbres y nuestras percepciones, junto a las metodologías y a las modalidades organizativas de nuestras instituciones.

Continuando la lectura de nuestro cuestionario descubrimos también que entre nosotros, existen muchas diferencias, ya a partir de nuestras opiniones sobre la integración socio-cultural de los inmigrados.
Para evidenciar ésto, nos hemos confrontado sobre algunos lugares comunes y modos de decir muy usados en nuestro ambiente social y cultural: sobre cada lugar comun cada uno de nosotros ha manifestado con un voto su grado de acuerdo o desacuerdo.
Hay afirmaciones sobre las cuales nuestro acuerdo está compartido por muchos, otras sobre las cuales las diferencias de opinión resultan más marcadas.
Continuemos con orden. Las cuatro afirmaciones mas compartidas son: “Los niños extranjeros en la escuela constituyen una riqueza cultural aunque si ésto hace más difícil el trabajo”; “La escuela tiene un rol muy importante en contrastar la formación del prejuicio pero deve estar apoyada de la familia e del mass media”; “Afirmar la diversidad cultural exige redefinir los objetivos y tareas de la escuela.”
A lo mejor caimos casi todos (“casi” todos, porque por fortuna la aprobación no es siempre total) en la trampa de la afirmacion retórica, demostrando de saber bien cuál es la respuesta justa que un operador social o un educador debe dar. De hecho, “la riqueza de la diversidad cultural es el rol guia de la escuela”, son valores casi universales de frente a los cuales nadie se hecha para atrás, aunque si después nos damos prisa a especificar que la escuela no puede absolver sóla esta  tarea, porque “aprovechar la riqueza” se revela un trabajo dificil y las tareas y  objetivos de la escuela no son adecuados a  la finalidad y por tanto van redefinidos.
Además hay otros “lugares comunes” en los cuales las divergencias entre nosotros aumentan gradualmente. Son en orden: “Pienso que los inmigrados deban ser ayudados a establecerse en Italia con sus familias”; “Creo que las sociedades mejores sean aquellas con muchas etnias”; “Antes de aceptar a los extranjeros es necesario preparar las condiciones sociales y materiales para integrarlos sin problemas”; “Que mi hija/o se case con una "persona de color", para míno tiene ninguna importancia”; “El ingreso de niños extranjeros en la escuela hace el trabajo mas dificil”.  Emerge en estas afirmaciones una contraposición de respuestas mas marcada, entre quien condivide mucho y quien no condivide para nada, en particular cuando se pregunta si resulta difícil trabajar con niños extranjeros en la escuela.
Las divergencias de ideas más marcadas, con un numero casi par de respuestas favorables y contrarias, se refieren a algunos prejuicios sobre los inmigrados: “Según yo la inmigracion ha traído más ventajas que desventajas”; “Los extracomunitarios que encuentro en la calle son demasiado insistentes”; “Los extracomunitarios que no tienen un contrato de trabajo estable deben ser expulsos”. Es muy significativo descubrir al interno de nuestro grupo una fuerte  presencia de estas percepciones. Nos damos cuenta que son muchas las reflexiones y las preguntas a las cuales debemos dar juntos respuestas que no sean apuradas.
Por último, hay algunos “lugares comunes” que en general son poco compartidos en nuestro grupo: “Pienso que el excesivo numero de inmigrados ha contribuído a aumentar la criminalidad”; “No es deber principal de la escuela el de contrastar el prejuicio”; “En muchos casos los inmigrados son sucios y desalinados”. También en éste caso sin embargo, no obstante el grado de acuerdo sea muy bajo, no se puede hacer a menos de subrayar que 5 o 6 de nosotros (ésto es casi un terzo de nuestro grupo) responden de estar de acuerdo.

El total de las respuestas revela que nuestras opiniones sobre los temas en los cuales queremos empenarnos son muy diferentes haciendonos entender que  el camino por recorrer no es fácil. Los temas que tenemos que enfrentar no son pocos y probablemente no podemos afrontarlos con trayectos formativos breves, con la busqueda de técnicas fáciles que resuelvan todo. Las dinámicas interculturales revelan más bien una complejidad que va a tocar propio las convinciones y las percepciones personales de cada uno de nosotros, requiriendo un camino largo y continuo, cuyo éxito no es cierto y non se puede pretender de conocerlo desde el inicio.

Continuemos con el examen de nuestras percepciones. En una parte sucesiva del cuestionario queríamos verificar qué cosa pensamos del modo en que nuestra societá acoge a los inmigrados. Nos preguntamos si, según nosotros, en nuestro país todos los extranjeros vienen tratados del mismo modo o si se hacen discriminaciones contro algún país o en base al color de la piel.  No hicimos ninguna encuesta, sólo hemos expresado nuestras percepciones al respecto.
La mayoría de nosotros sostiene que sí, que los extranjeros son juzgados en general en modo diverso según el país de proveniencia. Cada uno de nosotros ha indicado en orden de importancia los primeros 5 países que según él vienen mayormente discriminados. Al primer lugar, con el más alto grado de negatividad, encontramos a los Gitanos y Albaneses, citados con mayor frecuencia de respuestas (respectivamente 24 y 22 veces) e inseridos al primer lugar respectivamente 11 y 10 veces.
Al segundo lugar se colocaron los países del Maghreb y del Africa Negra, con una frecuencia alta de respuestas (22 e 17) pero casi nunca inseridos a los primeros lugares (2 veces el Maghreb y 1 sola vez el Africa).
En el tercer grupo tenemos las respuestas con una frecuencia menos alta y solo en un caso un país viene puesto al primer lugar ( Turquía). Los otros países de éste grupo son el Kurdistán, los países de la ex-Yugoslavia y en particular la Macedonia, los “otros países árabes no pertenecientes al Maghreb”.
Por último tenemos un cuarto grupo de países que no vienen nunca o casi nunca indicados entre aquellos discriminados. Son los países del est europeo, Colombia, el resto del sur y centro américa y el resto del Asia (India, China, Bangla desh, Irán).

Todo es relativo y parece además estar relacionado a la intensidad de la presencia de personas de éstos países en la crónica periodística. Algunos de los amigos entrevistados descubren de haberse equivocado y que en realidad no son discriminados como piensan. Se trata de puntos de vista. De cualquier manera, hemos confrontado nuestras opiniones con aquellas recolectadas de investigaciones sociales sobre muestras estadisticamente representativas y hemos descubierto que nuestras opiniones en "la media": sin querer formamos  parte de la "muestra".

Además, un aspecto que me parece interesante es éste: he iniciado ésta "novela" hablando de "ellos" (los inmigrados, los viajeros) y de “nosotros” (los operadores, los indígenas) como de dos grupos que deben encontrar el modo de entrar en contacto reciproco. En cambio, leyendo primero aquellas historias y ahora comentando nuestras respuestas al cuestionario, está emergiendo que non hay dos grupos, sino una multiplicidad de situaciónes personales, de historias, percepciones diversas, modelos, ideas y opiniones que probablemente se pueden interrelacionar entre ellas en tantos modos diferentes.

Continuemos con la descripcion de nosotros mismos. La experiencia del “curso de formación” nos ha consentido de “jugar” con estos aspectos diversos de nosotros mismos, de reflexionar sobre los conceptos de identidad personal, de jugar con nuestras historias individuales y con nuestras representaciones sea de nosotros mismos que de los demás, de nuestro y de los otros países. Hemos constatado que los llamados “lugares comunes” no siempre son comunes sino que frecuentemente varian de una persona a otra. Aquello que frecuentemente hace que nos parezcan “comunes” es sólo la mirada superficial, la ausencia de un aprofundimiento.  Durante el curso jugando nos enmascaramos, para entrar en otra identidad y simular qué cosa puede suceder cuando se debe entrar en un país extranjero, con una persona extrana que te para a la frontera, te hace preguntas que no entiendes, puede darte el permiso de entrar o mandarte para atrás.

Como todos los juegos también éste estuvo divertido, si bien sólo por un momento,para no dramatizar y para experimentar mejor, una situación diversa de aquella habitual. Es una especie de ejercicio di decentramiento de nosotros mismos, la búsqueda de un diverso angulo visual, una especie de ejercicio y de prueba. Pero siempre como juego. Además nuestro grupo, no obstante las diferencias individuales, era todavía demasiado omogéneo. Eramos casi todos italianos, sólo tres eran de atros países pero siempre europeos y como nosotros operadores y educadores. El cuestionario nos había obligado a revelar que en realidad nuestro conocimiento sobre la inmigracion era muy “teórico”, basado poco en la experiencia directa o sobre el conocimiento personal. Asíel curso preveía de salir fuera de nuestra bella aula y de ir en ciudad, con telecamara y registrador, para entrevistar a los ciudadanos extranjeros inmigrados que habremos encontrado por la calle.

Muchos de nosotros nos resistíamos, teníamos miedo, verguenza, alguno buscaba excusas: “está lloviendo, no encontraremos a nadie”, “será mejor leer las entrevistas ya recolectadas para el libro”.
Hacer una entrevista es una experiencia muy diferente a aquella de limitarse a leer una hecha por otros.
Al final, en pequeño grupos, todos partimos por la ciudad. Por la tarde, el resultado general era de grande entusiasmo. La prueba, si bien pequeña y con conversaciones de apenas pocos minutos, había funcionado. Habíamos encontrado muchos más extranjeros de cuantos imaginábamos, como si fino a ese momento no se habían dado cuenta que existían, no los habían notado. En apenas dos horas habían entrevistado unas veinte personas, se hicieron tomas con la telecamara y con algunos de ellos se tomaron fotos recuerdo.
A continuación algunos fragmentos de aquellas entrevistas.

“Vengo de Laos, la capital de Nigeria. Estoy en Italia por algunas circunstancias. Desde hace 4 años; vivo con mi hermano y conozco otros nigerianos que viven aquí. Trabajo en fabrica. En Italia estoy bastante bien, es tranquilo, también Jesi es tranquila. Me gusta trabajar, me gusta el lugar, me gusta todo, no hay nada que no me guste. Como  "panini", en cambio cuando estoy a cena con un blanco, como como él.”
“¿Sientes nostalgia de la Nigeria, te falta tu país?”
“Regreso en Nigeria para las vacaciones, en Navidad, por dos semanas, para visitar a la familia; allá están todos. Después me gusta regresar aquí."
“¿De que religión eres?”
“Soy cristiano católico.”

“Yo vengo de Santo Domingo. Estoy en Italia desde 1984, vine como estudiante, con una beca. Soy perito agrario.”
“¿Come te encuentras en Italia, trabajas?”
“Nunca he tenido dificultad; según yo el razismo, las dificultades las encuentras cuando tienes necesidad de, pedir limosna, de comer. El problema no es el color de la piel. Si debes vender o comprar va todo bien. Yo he siempre trabajado. Cuando llegué hice un curso al IPSIA, después fuía Roma donde estuve por 3 años a la Universidad "La Sapienza", al CNR y a la FAO. Hice investigación sobre la reforma rural en America Latina. Después estuve por 3 anni al Ministerio; trabajaba a Roma y habitavo también a Jesi. Yo hablo un poco el inglés y poco el francés. He viajado mucho, cuando estava de vacaciones y no trabajava, he viajado casi toda la Europa, tomé el Inter-rail por 1 mes (cuesta 360 mil liras). Ahora  desde hace 8 años trabajo aquíen Jesi, en una fabrica, soy obrero; me encuentro bien. Antes trabajaba también como mesero, el sabato y el domingo. Mi mujer en cambio hace asistencia a una persona anciana, por tres horas durante la mañana, mientras por la tarde no trabaja y está en casa con el nino. Ella está aquídesde el 1993 y no se encuentra bien. Aquíno hay vida, solo se trabaja; también me enojo con mi mujer, porque todas las noches está cansada. La comida italiana me gusta.  Yo soy de religión católica. Tengo también amigos italianos, compañeros de trabajo. Mi mejor amigo es italiano, él ahora vive en México: conoció una mexicana aquíen mi casa; tiene el titulo en economia y comercio y ahora se transfirió en México donde trabaja. El está convencido que quien tiene un título, en México tiene mayor posibilidad de trabajar y de ganar más que en Italia, porque aquítoca hacer siempre concursos, mientras que allá basta conocer algún politico y haces rápido carrera.”

“Yo nacíen Dakar en el Senegal el 28/7/1976. Primero emigré en Bélgica, donde me diplomé; ahora estoy en Italia desde hace 11 meses porque en Bélgica estaba sólo mientras aquítengo algunos amigos. para vivír vendo CD y musicassettes en plazas y frente a los supermercados. Hablo diversos idiomas, el francés, el inglés,  español; hablo poco el italiano. Soy el mayor de la familia; un hermano vive a New York; además tengo dos hermanas. Hacía un poco de deportes  (basket y jogging). No me encuentro bien en Italia.”
Después de estas primeras preguntas se niega a continuar a hablar y no quiere ser fotografado.

“Vivo en Italia desde hace 5 meses, no trabajo; vengo de Santo Domingo, ahora me reunícon mi hija mayor. Me gusta Italia pero quisiera tener un trabajo; tengo problemas con la lengua Italiana y por ello perdíel trabajo.”

“Yo tengo 27 años y vengo de Marruecos, habito en Ancona; estoy en Italia desde hace 4 años. Vivo con mi marido, tengo un hijo de un ano, la mamá y el hermano. No me encuentro bien a causa del trabajo. Tengo amistades italianas y he aprendido sola a hablar italiano. Vine en Italia porque sabía que había trabajo. Aquíme gusta pero quisiera encontrar cualquier tipo de trabajo, basta que sea honesto. Tengo una amiga de mi país la cual vive en Italia desde hace 3 años.”

“Yo vengo de Stuttgard (Alemania), estoy en Italia desde hace15 años, estoy casada con un italiano. Hablo bien el italiano pero tengo dificultad para escribirlo; tuve problemas con la escuela italiana; algunas amigas mias se encontraban mal por lo que han preferido regresar en Alemania; yo he encontrado amigos gentiles. Tengo un hijo de tres años, quisiera enseñarle el alemán pero no puedo ya que no me lo recuerdo bien ni siquiera yo. Trabajo en el comercio ambulante, tengo un puesto ambulante de articulos de vestír.”
(Los entrevistadores y la entervistada se tomaron una foto juntos).

El camino hacia nosotros mismos tiene necesidad de pasar a través de la experiencia del encuentro con los demás. El dia siguiente fuíyo a entrevistar a los entrevistadores. Cito directamente algunos fragmentos de sus impresiones.
“ Cuando salimos para entrevistar a los extranjeros, descubrícosas que antes no conocía. Me impresionó el miedo de muchos de ellos a dejarse entrevistar; fué dificil superar la incertidumbre de su parte pero después hemos logrado dialogar. Primero que nada no sé si las cosas que decían eran exactamente verdaderas: tuve la impresión que algunas veces no tenían ganas de explicar bien, probablemente a causa de su situación no regular de alguno de ellos o porqué tenían un poco de temor; después algunos de ellos nos preguntaron: "porqué no hay aquíen Jesi un curso de lengua Italiana para los extranjeros?"; éste es verdaderamente un grande problema.”

“¿Podrías contarme las entrevistas hechas a los extranjeros que habeis encontrado en ciudad?”
“Muchos han estado disponibles a dejarse entrevistar, especialmente las mujeres.”
“¿Antes de salir teniais algun temor?”
“Sí, tenía miedo de ser demasiado invadente, de dar fastidio. de hecho con el primer joven que hemos encontrado fué muy dificultoso: ninguno del grupo lograba hablar, después prové yo, con un poco de embarazo al inicio me dícuenta que por el contrario se lograba hablar bien; éste joven después al contrario se sintió incomodo, cuando le pregunté como se encontrava en Italia; y él me respondió que se encontraba mal, mostrandose turbado cuando lo decía. Después no quizo responderme nada mas.”
“¿Después de todos éstos juegos, que percepcion tienes de tu identidad?”
“Me ocupo de estos problemas de identidad cultural desde hace mucho tiempo, en mi trabajo de docente, pero no obstante esto tengo siempre miedo de equivocarme cuando entro en relación con otras personas. Necesita uno prepararse siempre.”

“¿Que actividad te gustó más?”
“Me gustó el segundo dia cuando nos enmascaramos. Cuando uno se pone en el lugar del otro, sólo entonces logra entender algunos de sus problemas, trata uno de no pensar partiendo sólo de símismo, sino de la parte del otro, sólo entonces comprende también las dificultades. Me gustó mucho esta experiencia.”
“¿Piensas que en realidad es verdaderamente posible meterse en el lugar del otro, o aquello que hicimos resta solo un juego?”
“Cierto, en la realidad es diferente es mas dificil; a lo mejor los niños pueden lograrlo mejor que nosotros los adultos, porque ellos son mas genuinos.”
“¿Me cuentas la experiencia de la entrevista a los extranjeros?”
“Me dícuenta que hay muchos extranjeros en Jesi y no me había dado cuenta, aunque si yo habito aquí. Después he escuchado también cuáles son sus dificultades, primero el idioma y un lugar donde reunirse entre ellos para no perder la identidad cultural, y también un lugar donde encontrar a los italiani.”
“¿Antes de salir tenias temor, como te sentias antes y como te has sentido después?”
“Tenía temor, sí, es cierto, no puedo negar que también nosotros teníamos nuestros prejuicios; después en cambio, después de la primera entrevista, me sentímas tranquila.”

“¿La actividad que te ha interesado mas?”
“Las entrevistas, a lo mejor propio porque al final de cuentas estoy habituada a la escritura y a las palabras. Fué una experiencia muy interesante. Me gustó también la idea de hacer una muestra de objetos representativos de las diferentes culturas y de prepararla en éste modo, con éstas tecnicas y trabajando en grupo así. Es una actividad que pienso podemos riproponer a la biblioteca de los jovenes, en la cual trabajo.”

Repito muy sintéticamente algunas de sus observaciones: “Me ha impresionado el miedo de muchos de ellos a ser entrevistados”; “he escuchado cuáles son algunas de sus dificultades, sobre todo el idioma y un lugar donde poder reunirse entre ellos para no perder su propia identidad cultural”; “al principio tenía un poco de verguenza pero después logramos dialogar”. Y al final la mas bella: “un lugar donde encontrarse con los italianos”, come si los extranjeros no encontraran ya bastantes italianos, pero es obvio, es el lugar adapto que falta, el de acogida.

Después de las impresiones sobre la experiencia de las entrevistas, he preguntado a mis colegas de dar su valutación de la entera semana pasada juntos durante el curso de formación.
“¿Como te sentiste y que cosa esperabas antes de venir?”
“Me sentímuy bien. Al inicio ero muy incierta de participar o menos, no conocía bien el programa y no sabía que cosa habremos hecho, pero después me ha gustado mucho.”

“¿Que cosa piensas de la metodología del seminario apenas terminado?”
“Es muy interesante. Yo he experimentado un cambiamento en mímisma durante estos dias. Ha sido muy útil.”
“¿Te has divertido?”
“Sí, cierto, y me ha sido útil también para re-descubrir en míalgunas cosas que había perdido en mi trabajo. Yo no soy docente, estoy habituada a trabajar con adultos y no con niños, y mi trabajo con los adultos se desarrolla en un modo diverso. Ahora en cambio he entendido otras cosas muy importantes. Yo soy una empleada pública y me doy cuenta del porqué en nuestro trabajo nos aburrimos, es porque no somos estimulados.”
“¿Como piensas que la experiencia de éste seminario te podrá ser útil en tu trabajo de empleada?”
“Quizá en la organización. Nosotros trabajamos respetando las leyes al pie de la letra permaneciendo encerrados dentro los confines burocraticos, llenos de esquemas. ahora en cambio he entendido que se pueden hacer las cosas también de otro modo, porque detrás de las Leyes, que van siempre respetadas, están las personas, las exigencias concretas de los demás, de la vita cuotidiana. Es necesario mirar los problemas en un modo menos rígido y más personal.”

“¿Tu vienes de Suecia: come te encuentras aquíen ciudad junto a éstas personas en este seminario?”
“Me encuentro muy bien con las personas.”
“¿Cuál actividad te ha interesado mas en este seminario?”
“Cuando nos sentamos en circulo y nos contamos las experiencias desarrolladas durante el año cada uno en su propria realidad, para conocernos mejor.”
“¿Que sugerencias podrías dar para organizar todavía mejor el seminario apenas terminado?”
“No tengo sugerencias particulares. Es muy importante reunirse y confrontarse sobre las propias experiencias y trabajar juntos. Yo pienso que después de un encuentro como éste no somos las mismas personas de antes, hemos crecido.”

“¿Habeis participado a otros cursos de formación sobre la intercultura antes de éste?”
“Sí, el año pasado, un curso para encargado a dar apoyo linguistico para extranjeros. Hay una gran diferencia entre aquel curso y éste, sobretodo por las actividades prácticas de laboratorio. A menudo en los cursos de formación se habla o se escucha, aquíen cambio era todo muy activo y participativo cosa que me parece  muy positiva. yo creo que son importantes los dos tipos de cursos, hacer ya sea experiencia práctica que tener ocasión para reflexionar y escuchar; son dos modalidades que deben ser complementarias.”
“¿Cual actividad te gustó mas?”
“La primera actividad del primer dia, cuando nos entrevistamos etre nosotros y después cada uno ha presentado al grupo reunido en círculo la persona apenas entrevistada. Me pareció muy original para presentarnos y también útil para entrar verdaderamente en relación entre nosotros. Después me gustó mucho el juego  de las identidades culturales.”

“¿Piensas que éste grupo de personas ha funzionado bien?”
“Segun yo muchisimo. Todos han partecipado y dentro cada uno ha crecido, adquiriendo una conciencia mayor la cual crea la necesidad de profundizar éstos temas, despertando también las ganas de hacer algo. Pienso que hay que continuar y es ahora el momento de realizar algo en ciudad, porque en éste momento, me parece que el entusiasmo sea muy alto.”
“¿Te ha sucedido algunas veces de concluír un curso de formación con este entusiasmo y después en cambio, el entusiasmo se ha apagado y no se ha hecho mas nada. Qué cosa hay de diferente esta vez?”
“A lo mejor el mio es un augurio, no sé. Pero me parece que hoy tenemos el resultato no solo del curso sino de un trabajo sobre la intercultura que inició hace dos años. Hasta éste momento hemos trabajado bien pero no habíamos todavía visto resultados concretos. El trabajo de ésta semana en cambio es la verifica de todo aquello que habiamos hecho antes, la prueba que hemos trabajado bien. Ahora con este curso hemos comenzado a ver los resultados concretos que nos faltaban. Por lo tanto la de hoy no es una experiencia aislada, como las otras, sino un trabajo que contínua.”
“¿A cual actividad has participado con mayor entusiasmo?”
“Pienso sobre todo al juego de la identidad nacional. Por ejemplo, creía que era facil encontrar 5 adjetivos para definir las caracteristicas de una persona de otro país y en cambio me di cuenta que no es así. Me di cuenta, reflexionando, que es muy dificil, debes buscar dentro de ti y encontrar ya sean lugares comunes que otras cosas o pensamientos más profundos, que parecen  estar escondidos, pero que te das cuenta que en realidad son superficiales y genéricos. Fué un juego que me ha tocado emotivamente y me ha hecho reflexionar mas.”

En resumidas cuentas, cuando antes del curso ha sido llenado el cuestionario, muchos pensaban de tener las ideas mas claras y sabían responder en modo justo a las preguntas. En lugar de tanta claridad emergía una grande variedad de respuestas y de contraposiciones, también de ignorancia o superficialidad imperdonables, confesadas tranquilamente con un “no sé”.  Ahora, al final de la semana, las ideas han perdido la claridad, se han vuelto mas confusas (“Me dícuenta que es muy dificil, debes buscar dentro de ti...”; “No me había dado cuenta que había tantos extranjeros, no los había notado”). Sin embargo es propio gracias a esta "confusión"  que emerge un mayor entusiasmo, el cual te empuja a aventurarte en un camino todavía poco conocido.

La reflexión sobre la experiencia formativa ha continuado, sea en la actividad relacionada con el proyecto, sea en los encuentros en los cuales algunos de nosotros nos hemos empeñado per constituir la Casa de las Culturas, Esto es, aquél lugar donde puedan encontrarse personas de países y culturas diversas, para conocerse. Pero éste es ya otro camino, apenas iniciado y todavía muy largo.
Regresando a nuestra “novela” cito los resultados de un pequeño juego hecho en  enero de este ano, en uno de los encuentros previstos siempre en nuestro proyecto. Pregunté a cada uno de los participantes de escribir en una hoja de papel una reflexión o un recuerdo que consideraba interesante contar. Después hice un collage de estos breves pensamientos, para ver si era posibile combinarlos en un discurso unico.  Me parece que funcionó. A continuación el fragmento que he compuesto metiendo juntos los diferentes pensamientos. Es una pequeña historia dentro la novela.

¿En que cosa nos equivocamos?
Puede ser utilizada como titulo esta pregunta, que una de las participantes, una maestra, pone a símisma reflexionando sobre un desagradable episodio sucedido a una jovencita albanese de su clase.
“De repente me sentíinutil e inadecuada: las actividades, los juegos, los trayectos.... las historias de la vida a que cosa sirvieron? Aparentemente todo parece vaya bien: la niña está tranquila, viene con mucho gusto, trabaja y juega, aprendió el italiano, sin embargo una frase tan dura me pesa todavía mucho. ¿En que cosa nos equivocamos? ¿Como ayudarla a integrarse y a no encontrar un ambiente acogedor solo en apariencia?”
Emerge inmediatamente, por expontánea admisión, que detrás de la apariencia de las bellas palabras usadas en tantas actividades existe una realidad muy compleja y dura. La intercultura no es solo un buen proposito sino un camino muy largo.

“Cuando inicié a trabajar en proyectos de intercultura -dice otra maestra- tenía tantas ideas confusas y solo una mente abierta a la experiencia. De Input me llegaron tantos, pero no siempre útiles para los niños, sobretodo por falta de tiempo y de organización personal. Mientras tanto el proceso de “formación personal” ha continuado y me doy cuenta que la intercultura entra ahora en mi profesión dia tras dia.”
La atención se dirige hacia el proceso de “formación personal”, sobre el trabajo que compromete sobretodo a uno mismo, necesita continuidad, dia tras dia, y se enfrenta con nuestra organización del tiempo, que probablemente es necesario cambiar,  propio como nos dicen algunos de nuestros amigos extranjeros en las entrevistas.

En estas dos primeras reflexiones surgen ya elementos multiples y contradictorios; parecen pensamientos hechos a mitad del propio camino, cuando los descubrimientos nuevos se mezclan todavía a los modos de percibir los viejos.
“Abdul es un joven marroquíllegado hace un año en nuestra escuela. Aquello que nos ha impresionado de él es su comportamiento serio con lo que respecta a su propio deber, sea escolar que de vida. A la ocurrencia de un  compañero durante el Ramadan: "cuando tengas hambre, ve a dormir, asíya no la sientes mas", su respuesta fué: “¿que significado tiene entonces?”.  De parte de un chico de 13 años ha sido un grande enseñamiento.”

“¿Que significado tiene entonces?”, esta risposta de Abdul se adapta también a nuestro interés por la intercultura, cuando caemos en la afirmación retórica? O bien cuando nos interesamos de intercultura solo por deber: “Se debe aceptar la “diversidad porque enrriquece”. O también, como escribe otro: “En la relación entre personas de culturas y etnías diferentes la profundidad de la relación puede ser mayor respecto a aquello que emana en una monocultura. Todavía los márgenes de no conocimiento, a veces de sombra, por algunos aspectos, permanecen consistentes aun después de mucho tiempo.”

“Los márgenes de sombra”: otra bella expresión. En éste camino que estoy recorriendo dentro las palabras de otros tengo la fortuna de encontrarme frecuentemente en expresiones simples, casi banales, pero tan eficaces. Regrsemos a nuestros buenos propósitos, porque es de aquíque en cualquier modo inicia nuestro camino intercultural: “¿Proyectos para el futuro? Conocimiento preliminar del idioma portugués bajo forma de juego (como experimentado en el curso de formación el año pasado) y después una fabula-receta brasiliana de realizar con los niños y con los padres.” No se trata solo de proyectos para la escuela sino también para símismos, privadamente: “Espero que la niña de Cristin -del Africa central- vaya a la escuola con mi hijo y que lleguen a ser amigos.”

Más que para nosotros es por nuestros hijos, los cuales proseguirán un dia el camino iniciado hoy. En el recorrido intercultural los buenos propósitos, los proyectos nuevos, las reflexiones sobre si mismos, la ilusión de haber entendido todo o la satisfacción por los pequeños pasos, todo se encuentra siempre e inevitablemente mezclado junto: “Los llevé en diciembre a escuchar una testimonianza vivída 18 años con los Yanomani: gran interés, estupor, atención,  por las diferencias y similitudes con nosotros, pero sobretodo porque no ha estado vehiculada sólo información sino CONOCIMIENTO, y ha brotado la motivacion todavía mas fuerte a CONOCER TODAVIA MAS....  De los discursos efectuados después: han cambiato actitud hacia la diversidad. Perque con el conocimiento, y solo con ese, hay respeto, acogida, diálogo,  apertura....  También yo he cambiado.”

Aún: “¿Un recuerdo? Una cierta desconfianza, justificada, del extranjero en lo que a nosotros respecta durante las entrevistas del pasado abril. El deseo "de integrarse" para ser aceptados por el país que los hospita.”

“Tenía prejuicios, el curso de intercultura, la famosa “semana intercultural” del pasado abril, ha modificado mucho mi modo de pensar. En particular la experiencia de las entrevistas ha cambiado creo definitivamente el mio acercamiento hacia los ciudadanos extranjeros...... (aunque si) me queda todavía el miedo hacia ciertas prácticas y determinadas actitudes, sobretodo con lo respecta a las mujeres.”

En otros casos la experiencia resulta todavía más indirecta, a través de la historia de otros y de fotografias vistas, con una curiosidad probablemente mitica pero que estimula en cualquier modo la apertura en una dimension muy particular: “Me viene expontáneo reflexionar sobre éste aspecto. Cómo se desarrolla el nacimiento en las diferentes culturas mundiales. He tenido modo de ver fotos de mujeres africanas que daban a la luz en su propia tierra y eran verdaderamente bellas. Daba la sensacion del calor humano, de la experiencia comprometente y positiva del nacimiento. En ésta tierra se dá mucha importancia a la relacion madre-hijo; el nino viene acogido a la vida con gran cortesía y atención. Opino que también en nuestra cultura occidental deberíamos redescubrir mayormente y curar más profundamente este aspecto del nacimiento.”

Otras experiencias son mas directamente profesionales y ofrecen un diverso tipo de dificultad:  “El problema intercultural emergió de inmediato. A  la reunión estaban  algunos parientes de la nina que no tenian la patria podestá; cuando les han hecho notar  ésto y les han pedido de salir, se enojaron, contrabatiendo que ellos eran los rapresentantes de la familia. Superada esta controversia inicial los problemas continuaron... no logramos superarlos, y asíellos se han ido sin firmar nada.  La comunicación resultó muy dificil y seguramente el handicap más grande ha sido el no saber entrar, de parte de ninguno de los dos, en el  modo de  pensar del otro.”

Lamentablemente nuestra manera  de pensar no nos ayuda a entrar en sintonia de los demás. Henos aquíde nuevo a la diferencia entre los primeros sucesos (“también yo he cambiado”), las buenas intenciones (“Cada persona de cualquiera que sea su proveniencia, tiene algo de especial que meter a disposición de los demás: basta saber observar, escuchar y ponerse en la posición del otro.”) y las dificultades verdaderas del otro, que continua a permanecer “desconocido”.

Entonces, el camino en la intercultura y dentro símismos recomienza de nuevo: “Una realidad multiétnica como la nuestra, con una fuerte presencia de niños Gitanos es una continua confrontación con los demás, pero sobre todo con si mismos, con las proprias opiniones, con las propias ideas  que forman  parte del patrimonio cultural de cadauno.”

Las preguntas que nos ponemos a veces ingenuas, probablemente resienten de nuestro modo de pensar o de las palabras que estamos acostumbrados a utilizar, como por ejemplo la palabra integración: “Su deseo (de los extranjeros) de integrarse para ser aceptados por el país que los hospita.”  O también: “Como ayudarla a integrarse y no encontrar un ambiente acogedor solo en apariencia.”

¿Qué cosa significa verdaderamente integración? En otra reflexión viene puesta una duda: “Leyendo algunos libros concerniente la vida, las costumbres y la historia pasada y presente de los Gitanos, me pregunto cuanto sea justo hacer en modo que se integren en nuestra cultura de “gagé”, anulando y cancelando lentamente pero inexorablemente todo su pasado. Aquellos que consideramos “sucesos”, cuando nos damos cuenta que han aceptado una nuestra regla, un nuestro modo di vivír, son verdaderamente “sucesos” o “derrotas?”

¿Entonces, repito, que cosa significa verdaderamente integración, acogida, entrar en la optica del otro, conocer, observar, escuchar?. “Basta saber escuchar”, escribía alguien con mucha inocencia. También éstas dos últimas palabras de uso comun, observar y ascuchar, pueden esconder un entero universo de situaciónes y de percepciones. Por ejemplo: ¿Quien es el que observa y quien es observado?

Cuando restituía los colegas éste collage realizado con sus propios paragrafos (un juego que es algo asícomo un “saqueo” de sus propios pensamientos), para hacerme perdonar he agregado también un recuerdo personal. Cuando hace muchos años me transferi a Roma para inscribirme a la Universidad, me encontré por algunos meses a compartir mi cuarto con un mio coetáneo Masai del Sudán. Frecuentavo yá desde hace tiempo algunas iniciativas de solidariedad hacia las poblaciones de aquél país y me hice muy amigo en particular de uno de ellos, que se estaba titulando en Economia y Comercio. Recuerdo que cuando caminábamos juntos en la calle, algunas veces me llegaron a mis espaldas comentarios poco gratificantes. Recuerdo mas en general la sensación que provocaba en mílas miradas de la gente: nada de particular, al contrario parecía que era todo normal sin embargo tenía la sensacion de las miradas encima. Nunca hablé de ello con mi amigo y honestamente nunca logré distinguir netamente la sensacion de la mirada de los demás, y cuanto en cambio nacía de mi propia mirada, mi modo de percibirme en aquella situación. Es una sensacion que pruebo todavía hoy, cuando me toca caminar por la calle con mis amigos de piel negra, originarios de los diferentes países de Africa o de otras partes del mundo. Me hace venir en mente el libro de Pap Khouma, “Yo vendedor de elefantes”, en el cual Pap cuenta su vida de Senegalés en Italia, al inicio como clandestino, con todos los tentativos de “no dejarse ver”, de “ser invisibile”.

Esta pequeña narración dentro a la “novela” ha necesitado solo cinco minutos de tiempo para hacer escribir a cada uno un propio pensamiento en una hoja de papel; y ha requerido a mi apenas algunas horas para mezclarlos bien todos juntos. Dicho así, se trata solo de un pequeño artificio literario, pero que mete en muestra un entero universo de pensamientos e historias: las mismas que cada uno de nosotros se porta consigo mismo, dondequiera que vaya.  Imaginate si, en lugar de cinco minutos durante el ano, tubiéramos a disposición todo el año para contarnos las historias de uno con el otro!

Segunda parte: cuerso de Lleida

El trabajo coletivo ha continuado con el segundo encuentro formativo de Lleida, en abril del 2000, a un año de distancia del encuentro de Jesi. Hemos repetido el cuestionario, modificando algunas preguntas e incrementando aún el numero de los participantes a éste nuestro discurso o viaje.  Esta vez el grupo era prevalentemente Español (aproximadamente 25 personas) y también un poco más internacional con 9 Italianos, 2 Suecos, 1 Francés, 1 Alemán. Sólo 4 o 5 personas eran las mismas del año pasado. Los enseñantes ésta vez eran poco menos de la mitad. Sin embargo, no obstante éste recambio de personas, de países y de profesiones, las nuestras respuestas al cuestionario son muy similares. También esta vez el nino extranjero constituye un problema para la escuela sobretodo cuando tiene problemas de disciplina, y sólo en menor medida si tiene problemas de aprendizaje, de relación con los otros chicos o si es el mayor de sus compañeros de clase. Según nuestro grupo, el perfil del chico con mayor dificultad de inserimiento escolar es aquél con problemas de comportamiento, aun cuando tenga buenas condiciones económicas y buen conocimiento de la lengua. Los chicos que se caracterizan mayormente por el no conocimiento de la lengua o por las incómodas condiciones sociales, se piensa que tengan, comparado con los otros, menores dificultades. Junto a ésta percepción, dirigida sobretodo a los problemas de comportamiento, al mismo tiempo viene indicada como una de las mayores urgencias la necesidad de ayudar a los niños extranjeros a aprender el Italiano, y en parte a ayudar también a los padres del chico a aprender la lengua. Obviamente (dado que el nuestro como quiera que sea es un grupo de “educadores”) vienen consideradas muy importantes las actividades interculturales con toda la clase o el conocimiento de la cultura del país de origen del chico.
Aunque si las respuestas sobre el grado de acuerdo a las opiniones generalmente difundidas en la sociedad resultan interesantes. Sobretodo, también ésta vez, como el año pasado en Jesi, hay un cierto numero de opiniones condivididas de manera unánime. Son aquellas aquellas en cierto modo retóricas o mejor dicho “programáticas”, del tipo: “Los niños extranjeros para la escuela constituyen una riqueza aunque si renden el trabajo más complejo” o “la escuela juega un papel importante en el contrastar los prejuicios pero debe ser ayudada por la familia y del mass media” o también que todo ello necesita de “redefinir  los objetivos y las competencias de la escuela”.
Permitanme una sacada. A la pregunta: "piensas que la integración de los niños extranjeros en la escuela sea un problema?”, la mayoría responde inmediatamente, sin mostrar algún temor: “no es un problema, es un reto!”.  En resumen, sobre las intenciones y los programas estamos todos de acuerdo. Es más facil entenderse. Las diferencias emergen cuando entran en acción las percepciones mas personales o las cuestiones sociales mas complejas, las cuales necesitan un conocimiento mas profundo o un juicio mas preciso.
Por ejemplo ésta vez fué inserida una pregunta sobre qué cosa es mas importante en una sociedad multicultural, escogiendo entre: la tolerancia hacia los demás, la integración de los otros, el intercambio con los demás metiendo en juego asi mismos: el grupo se dividió en tres partes casi iguales. Otro ejemplo, a la pregunta: “la escolarización de los niños extranjeros rende más dificil el trabajo”, divide en dos el grupo.
Casi todos están de acuerdo que las mejores sociedades son aquellas en las cuales conviven muchas “etnías”, pero inmediatamente después casi las dos terceras partes precisan de no estar de acuerdo que la inmigración del tercer mundo cree mas ventajas que desventajas y además, si el propio hijo o hija se casase con una persona “de color”, ésto crearía varios problemas. La mayor parte condivide que antes de aceptar a los extranjeros es necesario preparar las condiciones sociales y materiales para integrarlos sin problemas, aunque si inmediatamente después siempre la mayor parte dice de no estar de acuerdo de expulsar los “extra comunitarios” que no tengan un contrato de trabajo. La tercera parte del grupo en cambio condivide que el eccesivo numero de inmigrados contribuye al aumento de la delincuencia y algunos (un quinto del grupo) explicita que no le gustan “los extra-comunitarios”.  Estas diferentes respuestas, con frecuencia están en contraste entre ellas, no dividen el grupo en sub-grupos omogéneos y contrapuestos. Mas bien se mezclan cada vez entre ellos, en combinaciones diferentes. Las respuestas de hecho no sirven a descubrir los “razistas” entre nosotros, mas que nada nos ayuda a encontrar “las nuestras contradicciones” o las "nuestras dificultades de juzgar".  Al de fuera de las condivisiones de los programas y de las buenas intenciones, las nuestras percepciones más profundas tienen necesidad de ser descubiertas, meterlas a la prueba, de confrontarse con la experiencia. Los días transcurridos juntos en Lleida han sido una pequeña ocasión para vivír en la práctica las nuestras ideas teóricas y de éste modo poderlas conocer mejor. Es sólo un pedazo del camino y los resultados no son nunca definitivos, nos ofrecen sólo algunos sugerimientos para proseguir.
Normalmente es asítambién en nuestra sociedad. El razismo no nace de la nada. Las percepciones de clausura, de miedo, primero viven en nuestro profundo individual, junto a otras ideas o experiencias. Sólo cuando las experiencias sociales negativas logran hacerlas emerger y a saldarlas en una ideología, en una teoría o en un sistema di creencias estructurado, se vuelven razismo. Pero la base de las cuales nacen, las percepciones, las ignorancias, las contradicciones o los temores son los mismos que todos nosotros con frecuencia condividimos, al de fuera de las buenas intenciones teóricas (o retóricas).  Es un proceso social y cultural. Nosotros debemos favorecer una evolución positiva ayudando a crear las condiciones adecuadas.


back

Primero año   -   Segundo año   -  Tercero año

Formacion    -   Investigaciòn social    -  Literatura

Partner

HOME