Immagine
Agenda generale
Informazioni generali
Coordinamento
Attività preparatorie
Seminari di Ginevra
Special Event
Immagine
Immagine

Evento Especial
sobre la
Cooperaciòn para el desarrollo

Immagine
ENGLISH ITALIANO FRANCAIS ESPANOL

    Conclusiones

Los participantes en el Seminario Euro-Mediterráneo "Solidaridad y Desarrollo Humano", reunidos en Túnez los días 8 y 9 de junio 2000,

Convencidos de la necesidad de enfrentar las causas profundas de los problemas sociales más graves, como la pobreza, el desempleo y la exclusión social,

Convencidos de la importancia de la Declaración de Copenhague sobre el desarrollo social,

Convencidos que la región de la Cuenca del Mediterráneo puede aportar una contribución específica al proceso de desarrollo humano,

Estimulados por las experiencias de cooperación para el desarrollo humano emprendidas como séquitos de los compromisos subscriptos durante la Cumbre Social, para contribuir al éxito del Evento Especial,

Adoptan las recomendaciones siguientes:

A.Recomendaciones generales

    Ámbito y definición

    1.No vincular el desarrollo humano únicamente al desarrollo económico, sino más bien aspirar al mejoramiento de la calidad de vida, tomando en cuenta la especificidad de las diferentes identidades culturales;

    2.La pobreza tiene orígenes y manifestaciones diferentes; su reducción requiere enfoques ad hoc, diversificados y complementares;

    3.Desarrollo solidario: todos los países, sea aquellos desarrollados, sea aquellos en vía de desarrollo, deberían obtener provecho de las estrategias de desarrollo propuestas, tomando en cuenta los efectos a largo plazo para el ambiente (recursos naturales), la diversificación, los intercambios comerciales (estabilización de los precios), los mercados y la calidad del trabajo, las condiciones de vida. Conviene, además, disminuir los efectos sociales negativos de la globalización de la economía;

    4.Actuar para que se aplique la Recomendación 20/20 de la Cumbre de Copenhague que, hasta hoy, no ha tenido séquito y para la identificación de un nuevo compromiso, acompañado por indicadores concretos, que deberían ser subscriptos en ocasión de "Ginebra 2000".

    Participación y partenariado

    1.Adoptar enfoques que permitan una participación en la cual los actores del desarrollo local sean colocados al centro de las acciones de las ONGs y de otras instituciones;

    2.Favorecer la participación de las poblaciones, fortaleciendo el papel de la sociedad civil;

    3.Involucrar las ONGs y sus programas en la red de desarrollo humano;

    4.Favorecer un nuevo enfoque de partenariado Norte-Sur a nivel local, asegurando contemporáneamente la coordinación de las intervenciones;

    5.Favorecer la participación del sector privado;

    6.Favorecer la participación social de los grupos más vulnerables como, por ejemplo, los portadores de handicap.

    Desarrollo humano y crecimiento económico

    1.Los programas específicos de lucha contra los efectos de la pobreza tienen sentido únicamente cuando hay crecimiento económico y aumento de la riqueza. Es precisamente mediante la creación de riqueza que se lucha contra la pobreza. Conviene favorecer el acceso al mercado de todas las categorías sociales, para fines de una distribución más equitativa de las riquezas;

    2.La solidaridad non puede dar frutos si no se encuentra en un ámbito de crecimiento económico que, hasta hoy, ha sido obstaculizado por el peso de la deuda externa. A fines de reducir este peso, es necesario perseverar en los esfuerzos de manera creativa, o reconvertirlo en posibilidad de inversión para el desarrollo humano;

    3.Los esfuerzos y los resultados positivos en términos de desarrollo humano, pueden ser anulados por catástrofes naturales o situaciones de conflicto. Conviene, por ende, y en lo posible, prever estos fenómenos y actuar para la estabilidad y la protección del medioambiente;

    Mecanismos e instrumentos

    1.Hacer que la comunidad internacional adopte una estrategia concertada contra estas calamidades;

    2.Asegurar el monitoreo de las recomendaciones adoptadas en ocasión de conferencias regionales y mundiales y garantizar su transparencia;

    3.Tomar como referencia las experiencias y los sistemas de Solidaridad Nacional (como el Fondo de Solidaridad Nacional 2626), para definir instrumentos internacionales de lucha contra la pobreza en un contexto globalizado;

    4.Asegurar la sostenibilidad de los proyectos mediante el monitoreo a largo plazo, la medida de los resultados alcanzados y la evaluación.

     

B.En el campo de la lucha contra la pobreza y el desempleo

    Deuda

    1.Establecer una política innovadora para la reducción y la gestión de la deuda externa de los países en vía de desarrollo (por ejemplo, la reconversión de estas deudas en inversiones sociales);

    2.En el ámbito de la Recomendación 20/20 de la Cumbre de Copenhague, no tomar en consideración los préstamos del Banco Mundial como contribuciones para la ayuda al desarrollo, sino más bien considerarlos separadamente de los aportes de los financiamientos internacionales;

    3.Desarrollar estrategias de prevención de las catástrofes, para reducir su impacto socioeconómico.

    Desarrollo humano

    1.Promover la participación de la sociedad civil y del sector privado, utilizar las capacidades locales y los recursos patrimoniales, condiciones necesarias para el desarrollo humano y local, e integrarlas en el ámbito de las prácticas de desarrollo locales e internacionales finalizadas a la lucha contra la pobreza, al auto-desarrollo y a la creación de puestos de trabajo.

    Cooperación internacional

    1.Apoyar la iniciativa que promueve la creación de un fondo mundial de solidaridad, siguiendo el ejemplo del Fondo de Solidaridad Nacional tunecino;

    2.Crear una red o un observatorio de ONGs de desarrollo (rural, urbano y suburbano) de los países del Sur de la cuenca del Mediterráneo, y promover su directa cooperación con las ONGs internacionales.

    3.Volver más flexible el reglamento, disminuir el peso administrativo de la ayuda pública al desarrollo, y tomar en cuenta las perspectivas locales de agencias y ONGs para los proyectos destinados a la ayuda de los países en vía de desarrollo.

C.En el sector de la prevención de la exclusión social

La cohesión social es una condición del desarrollo humano. Enfrentar el tema de la exclusión social significa confrontarse con las reglas, los mecanismos, las instituciones y los organismos propios de la exclusión misma, y no ocuparse solamente de los "excluidos". En consecuencia:

      1.a nivel global, debe establecerse la Impuesta "Tobin" sea para reducir la deuda externa de los países endeudados, sea para responder a las urgencias sociales de todo el planeta;

      2.a nivel nacional y local, es necesario democratizar y transformar las instituciones que, actualmente, producen marginación, estigmatización, exclusión del mundo del trabajo y limitación de los derechos;

      3.esta transformación, basada sobre la valorización de todos los recursos y de todas las potencialidades humanas, debe fundarse en la construcción de procesos de participación que sean lo más posible diversificados, en condición de adaptarse a los contextos locales;

      4.a fines de obtener esta participación diversificada, es necesario asegurar a todos los hombres, las mujeres y los niños, el acceso a los servicios básicos, a la vida social y al ejercicio efectivo de los derechos humanos en su totalidad. Es necesario, además, que la sociedad civil asegure su participación en las reuniones de toma de decisión inter-gubernamentales (ej. Marsella 2000), y tome parte de manera activa;

      5.Las soluciones concretas de la lucha contra los mecanismos de la exclusión social, se localizan en el encuentro operativo entre los diferentes sectores de intervención (educación, trabajo, ambiente, salud, etc.);

      6.Es necesario favorecer y apoyar la comunicación, el intercambio y el enlace entre las experiencias positivas de los programas de lucha contra la exclusión, y sensibilizar los responsables mediante las redes. Esto implica una inversión en las tecnologías propias de la globalización, para contrarrestar los efectos perversos. Serán creados bancos de proyectos y de datos de base, que servirán para la evaluación de los progresos realizados;

      7.Frente a la cultura del "tener más", es importante poner el acento sobre el "ser más" y favorecer un desarrollo digno y sostenible;

      8.Las administraciones y las colectividades locales constituyen el terreno de acción privilegiado, y también una fuente de multiplicidad de respuestas a la exclusión, además de ser el eje del partenariado y de la cooperación.

D. En el área de la cooperación descentralizada y del enfoque intersectorial

    1.Insertar la cooperación descentralizada, como partenariado entre comunidades locales organizadas del Norte y del Sur, en el interior de programas-cuadro que puedan garantizar sea el enlace entre políticas locales, nacionales e internacionales, sea la sostenibilidad de los procesos de desarrollo;

    2.Concebir el partenariado entre comunidades locales del Norte y del Sur como un proceso cuyos componentes centrales sean el fortalecimiento de las capacidades y la valorización de las saberes locales;

    3.Construir o consolidar la confianza entre los actores del sector público y aquellos del sector privado, mediante la creación de estructuras mixtas de diálogo y concertación, como los comités locales o los laboratorios de concertación;

    4.Fundamentar la cooperación descentralizada sobre una demanda local bien identificada;

    5.Poner a la base de la cooperación descentralizada la visión de co-desarrollo, estableciendo vinculaciones entre comunidades del Norte y del Sur que presenten características similares, por un lado, y entre políticas de desarrollo y políticas de cooperación al desarrollo, por el otro;

    6.Promover de manera activa la puesta en red de las experiencias y de los actores locales a nivel nacional, regional e internacional;

    7.Promover una visión del "territorio" e identificar los mecanismos y los instrumentos apropiados de aplicación de los principios generales del desarrollo humano y de la cooperación descentralizada;

    8.Identificar la dimensión local de las intervenciones con una dimensión territorial administrativa que permita la participación y la transparencia de las acciones y, contemporáneamente, pueda garantizar la sostenibilidad del proceso de desarrollo;

    9.Desarrollar el valor adjunto de la cooperación descentralizada para el desarrollo, mediante la participación, la concertación y la acción conjunta de los actores de un mismo territorio, y por medio de la superación del sectorialismo y de los proyectos aislados y puntuales;

    10.Revisar los procedimientos y los métodos actuales de gestión, monitoreo y evaluación de los proyectos de cooperación, con el objetivo de acelerar la realización de las intervenciones y de volverla más flexible, transparente y participada;

    11.Para cada proyecto, sea al Norte que al Sur, precisar con claridad el papel de las instituciones y de los actores locales.

E. En el sector de la formación de los cuadros del desarrollo humano

    1.Desarrollar las capacidades de análisis del fenómeno de la globalización y de sus efectos, en cuanto los indicadores de este proceso están basados fundamentalmente sobre las variables del crecimiento económico, mientras el desarrollo humano exige la integración de un conjunto complejo de indicadores;

    2.Reconocer las capacidades basadas en el conocimiento de las especificidades locales, con la finalidad de desarrollar conocimientos que permitan apoyar el desarrollo endógeno;

    3.Valorizar y utilizar las capacidades disponibles en el Sur;

    4.Evitar la marginación de los conocimientos y de las capacidades locales, con el objetivo de globalizar los derechos y no las exclusiones;

    5.Sobre estas bases, favorecer la definición de las nuevas capacidades a ser utilizadas por el agente del desarrollo humano, y apoyar aquellos procesos de formación-acción que permitan el desarrollo de las capacidades correspondientes a este perfil;

    6.Garantizar la integración de los diferentes ámbitos del desarrollo humano, sea en la investigación que en la formación (enfoque multi-sectorial), e integrar teoría y práctica;

    7.Realizar un proceso de monitoreo de las recomendaciones y de capitalización de los resultados de las Cumbres mundiales y regionales, y también de las experiencias llevadas a cabo en la óptica de desarrollo humano;

    8.Sobre la base de las contribuciones sectoriales disponibles, sea a nivel teórico, sea a nivel práctico, crear centros de especialización nacionales y/o regionales, de referencia y de información para los responsables y los actores de los proyectos de formación para el desarrollo humano;

    9.Reconocer la necesidad de redes autónomas multi-sectoriales, y de laboratorios territoriales en el Sur, que operen en el ámbito del ciclo investigación-información-formación-transformación, e integren los medios indispensables para la definición, realización y evaluación de los proyectos de desarrollo humano;

    10.Crear una base de datos sobre desarrollo humano.

F. En el sector del papel de los mass media en la educación para el desarrollo humano

    1.Estimular, en el mayor número posible de ciudadanos, la conciencia de la propia cultura, y favorecer la comprensión de las culturas de otros pueblos;

    2.Hacer tomar conciencia del hecho que las tecnologías de la información deben representar un medio y no un objetivo del desarrollo humano, un medio que hay que dominar teniendo en cuenta las prioridades del desarrollo;

    3.Favorecer las diferentes redes locales de comunicación individual y de grupo, y los media que tienen como objetivo mejorar la participación de las poblaciones-objetivo, para emprender las acciones de desarrollo;

    4.Promover el desarrollo de canales de televisión y de radio comunitarios locales, que contribuyan a dar la palabra a todos;

    5.Mejorar y variar la producción local y la circulación de los productos de la información en los países en vía de desarrollo.

 Programa  Actividades
preparatorias  Seminarios 
de Ginebra  Special
Event  Coordinaciòn  Programa  Informaciònes