Introduzione

3 WMF ITALIA 2000

La mediación como instrumento
de participación ciudadana
en la tarea legislativa

Adriana Aprea
Amalia Salzman
y Equipo

Home
Papers
   
 

Index

Crónica de una fiesta de la
participación ciudadana

Integración y dinámica del equipo
de mediadores
Rediseño de estrategias y técnicas,
adecuadas al objetivo

Trabajo en comisiones
Intervenciones en plenarios
Difusión y conceptualización
de la tarea realizada

 
 


Crónica de una fiesta de la participación ciudadana

 

 

Country:
Argentina

Language:
Spanish

 

A comienzos de 1999 el equipo de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires planteó la idea de producir un proyecto para una Ley ambiental y experimentar un mecanismo participativo, con todos los actores sociales posibles, para la construcción colectiva de ese proyecto.
La Ciudad de Buenos Aires, en razón de su joven autonomía, carece de un texto legal que exprese los principios generales a seguir en el tema de preservación del Patrimonio Natural y Cultural. Es una necesidad de la gente que la habita, la sanción de una Ley Marco para la integración de las políticas urbanas y ambientales con las de preservación patrimonial en las condiciones particulares de la Ciudad.


¿Por qué una Ley Marco?

Para que proporcione criterios uniformes para el dictado de las leyes específicas que permitan la protección de cada tipo de patrimonio; desde las partituras de tango hasta las aves de la Ciudad, desde los edificios históricos hasta las tradiciones orales.
Una Ley Marco es una herramienta dúctil y compleja, que articula el crecimiento sustentable con la preservación de su identidad histórica; a través de la protección de los distintos tipos de patrimonio.

El Defensor Adjunto de Medioambiente, Lic. Antonio Elio Braylovsky y su equipo, decidieron producir un megaevento, bajo la forma de un Seminario-Taller masivo que convocara a todos los interesados en el tema, con especial énfasis en promover el diálogo y asegurar la participación de sectores profesionales que tenían serias discrepancias entre sí, o, aún más, que estaban enfrentados.

El primer paso para la realización del Seminario-Taller, consistió en la Recopilación de todos los antecedentes legislativos, documentos internacionales útiles y armado de cuadros comparativos; para que, ante cualquier aspecto del tema, los participantes pudieran saber al instante de qué modo lo tratan distintas normativas del país y del exterior. El objeto era que se atrevieran a pensar en términos de una Ley moderna y no en retoques a nuestras normas arcaicas. En particular, que le fueran perdiendo el miedo a tratar conjuntamente el patrimonio natural y el cultural, tal como la UNESCO viene pidiendo desde hace un cuarto de siglo.

Esta fiesta de la participación ciudadana en la tarea legislativa basada en el consenso, se presentaba amenazada por el elevado tenor de conflictividad existente entre entidades académicas, ONGs, partidos políticos e individuos de la comunidad.
Antes de pasar al segundo paso, el equipo organizador acuerda con el Defensor Adjunto del Pueblo, Dr. Alejandro Nató; responsable del Centro de Mediación Comunitaria de la Defensoría, incorporar al proyecto un equipo de mediadores profesionales, que garantizando la comunicación efectiva, pudiera prevenir y desactivar las situaciones de conflicto que se presentaran; cuidando, resguardando y coordinando el protagonismo de los participantes.

En consonancia con la propuesta de convocatoria a todos los actores sociales involucrados, el Centro de Mediación Comunitaria de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, integró el equipo de trabajo interdisciplinario con mediadores de distintos ámbitos, que por su inserción comunitaria, experiencia y capacitación, estuvieran en condiciones de responder al desafío de consolidar este nuevo campo de aplicación de la mediación.

El equipo de mediadores estuvo integrado por:
· Aprea, Adriana (coordinadora) Psicóloga Defensoría del Pueblo de Bs. As.
· Crespi, Teresa Lic. Psic. Ministerio de Justicia de la Nación.
· Gutierrez de Urquijo, Leonor Lic. Psic. Ministerio de Justicia de la Nación.
· Quiroga, Edith Abogada Defensoría del Pueblo de Bs. As.
· Radrizzani Goñi, José María Cr.P.N. Defensoría del Pueblo de Bs. As.
· Ruiz, Adriana Ps.Soc. Ministerio de Justicia de la Nación.
· Salzman, Amalia Cra.P.N. Defensoría del Pueblo de Bs. As.
· Tula, Antonio Abogado Mediador independiente.
· Velazquez, Susana Abogada Defensoría del Pueblo de Bs. As.

El segundo paso consistió en la convocatoria a varias reuniones previas con los profesionales interesados en el tema, para ir consensuando con ellos el índice del proyecto: ¿De qué tiene que hablar la Ley? ¿Qué temas tiene que tocar? En esta etapa comienza a participar el equipo de mediadores; lo que permitió solucionar, ya en esta instancia, temas con elevado nivel de conflicto.

Al Seminario-Taller, que se realizó en la Legislatura local, fueron invitados públicamente todos aquellos que tuvieran interés en hacerlo, sin ningún tipo de condicionamientos, Se contó con la presencia de los principales especialistas de la Ciudad y del país en temas de patrimonio natural y cultural.

En esta instancia, se discutió en comisiones sobre la base de con preguntas específicas, que apuntaban a que desarrollaran el mismo índice del proyecto previamente consensuado: ¿Qué tiene que decir la Ley en dominio y jurisdicción? ¿Cómo organizar la autoridad de aplicación en un tema eminentemente interjurisdiccional y transdisciplinario? ¿Cómo tiene que tratar el tema del financiamiento? ¿Y el de las sanciones? ¿Cómo tiene que definir las relaciones con el Gobierno Nacional? ¿Y las categorías de manejo? ¿Qué hacer con algunos temas específicos, como los bienes patrimoniales de los cultos religiosos?

A ese Seminario-Taller no fue llevado un texto para imponer, sino que la propuesta era la construcción participativa. En cada comisión participó un coordinador temático y un mediador profesional perteneciente al Centro de Mediación Comunitaria, para contribuir a la resolución de conflictos. La propuesta fue suficientemente convocante como para que todos ellos trabajaran ad honorem.
Cada comisión redactó sus propias conclusiones y el segundo día se arribó por consenso a un documento base en plenario, para asegurar la coherencia del proyecto en su conjunto.

Sobre la base de ese documento, el equipo de la Defensoría Adjunta redactó un anteproyecto de Ley, y, luego de su circulación entre todos los participantes, se realizó una nueva reunión en la Legislatura donde se preguntó: ¿Este anteproyecto refleja el consenso de la gente que está trabajando en el tema? ¿En qué nos equivocamos? ¿Qué le falta o qué le sobra?

De este modo se terminó de consensuar el texto, que de anteproyecto pasó a ser proyecto, al incorporarle las modificaciones propuestas en esa última reunión y enviarlo a la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.
Para el equipo de mediadores, este proyecto se configuró como una extensa y compleja red de mediaciones multipartes, que se desarrollaron en las reuniones previas, en las comisiones de trabajo y en los plenarios; en la cual se co-construyeron canales de protagonismo ciudadano adecuados a los nuevos tiempos de la democracia participativa de la República Argentina.

En una primera aproximación al balance de la experiencia podemos decir que:
- Recibieron la información completa (por e-mail o por diskeete), con todos los antecedentes necesarios para participar, más de 2.000 personas e instituciones.
- Trabajaron en forma directa 265 personas, de diversos orígenes profesionales y políticos.
- Demostramos que es posible trabajar participativamente en esa escala y con esa cantidad de gente, aún en un tema muy técnico como éste, y en el cual existían posiciones antagónicas diversas.
- Se pudo consensuar un texto del que todos se sienten autores.
- La calidad técnica del proyecto es enormemente superior de la que hubiera salido con uno o unos pocos autores.
Para los mediadores, la tarea concreta de trabajo en este proyecto legislativo basado en el consenso, mas las reuniones del equipo, insumió mas de 70 horas de trabajo voluntario. El tiempo de preparación personal, estudio, y elaboración de conceptualizaciones, es imposible de mensurar. La consolidación de este nuevo ámbito de aplicación de la mediación, justifica ampliamente nuestros esfuerzos y nos enorgullece a todos los que participamos en él.


ADRIANA APREA

Mediadora - Psicóloga Coordinadora operativa del equipo de mediadores de la Defensoría adjunta de la Ciudad de Buenos Aires; para Medioambiente, Comunicación y Urbanismo.

AMALIA SALZMAN Mediadora - Profesional de Ciencias Económicas Miembro del equipo de mediadores de la Defensoría adjunta de la Ciudad de Buenos Aires.

 


Integración y dinámica del equipo de mediadores

 
 


El trabajo de este equipo de mediadores era un desafío, una oportunidad, y una tremenda responsabilidad.
El equipo fue incluido en la segunda etapa de este proyecto, cuando en las reuniones se trataba de consensuar con los profesionales de las distintas áreas los temas a incluir en las discusiones de las comisiones, y la forma de plantear las preguntas para que motivaran un intercambio fructífero.

Lo único que teníamos claro en ese momento, era nuestra misión: debíamos administrar los conflictos que se suscitaran, de manera tal que fueran motores de enriquecimiento de la experiencia, y no causa de estancamiento en las discusiones, y pobreza en las conclusiones.
Debíamos garantizar el consenso a través de técnicas de comunicación. Pero Cuales? De que manera? Quiénes de nosotros intervenían? Cuando?.
Tuvimos que trabajar en un marco de incertidumbre, " Haciendo camino al andar" en el decir del poeta Antonio Machado.

Los mediadores proveníamos de distintas instituciones, y diversos ámbitos de aplicación de la mediación. Algunos ya trabajaban en equipo entre sí, por lo que había sub-grupos.
Estas circunstancia configuraba una realidad difícil de liderar; hubo antagonismos dentro del equipo; había que motivar un trabajo arduo, y no remunerado.
Consensuamos entre nosotros las estrategias de intervención.
Circularizamos nuestros conocimientos sobre técnicas aplicables.
Rediseñamos técnicas, para responder a las necesidades de la tarea específica.
Construimos nuestro rol a partir de entrenamientos en la Creación de Escenarios Hipotéticos.

Todos los integrantes del equipo de mediación trabajamos altamente motivados y conseguimos una gran satisfacción en esta tarea.
Quizá lo más destacable sea la sintonía que se estableció entre los integrantes del equipo, quienes, en el momento de mayor intensidad de la tarea, trabajando cada uno en su comisión de manera diferente, armonizaban la sinfonía mágica del espíritu de la mediación. Los mármoles majestuosos de la Legislatura Porteña, ámbito natural de la representatividad ciudadana, aportaban la acústica perfecta.

 

 

 


Rediseño de estrategias y técnicas, adecuadas al objetivo

 
 


Fueron varias las técnicas que adaptamos sobre la marcha, y de acuerdo a las necesidades de cada grupo en particular.
Las que vamos a consignar aquí son solo dos de las que rediseñamos por consenso entre el equipo de mediadores; y una que configuramos sobre la marcha.
La primera es aplicable cuando una intervención estanca la producción e irrita a los demás participantes, llevando a los coordinadores temáticos a poner límites. El resultado es que el orador se siente incomprendido y rechazado, perdiendo la legitimidad frente al grupo.
Esto ocurre cuando las intervenciones abundan en anécdotas, quejas contra la eficiencia de los Organismos Gubernamentales, y largas reseñas sobre las acciones emprendidas por la organización a la que pertenece el hablante; quién en la fascinación de sus propias palabras, no lograba precisar propuestas.
Apunta a que el orador comprenda lo que se espera de él, crea responsabilidad y compromiso, brindando una consigna clara del proceso de síntesis necesario para satisfacer las expectativas del grupo.

La segunda, es adecuada para las situaciones de impasse, estancamiento, falta de productividad, las cuestiones que ineludiblemente deben estar tratadas, pero que no motivan al debate.
Como mediadores experimentados, no le temíamos a las discusiones acaloradas, sino a la indiferencia.
Permite estimular la reflexión individual o grupal, estimula la participación, y facilita la reformulación consensuada.
Al producirse situaciones no previstas, tuvimos que recurrir a nuestra entrenadísima creatividad de mediadores, elaborando respuestas sobre la marcha, a las que bautizamos a posteriori.

Merece comunicarse la que aplicamos en ocasión del estancamiento caracterizado por la desesperanza, que se produjo en uno de los grupos, en el cual acordaban que debían consignarse opciones; pero ninguna les parecía viable.
Su implementación permitió al grupo superar el estancamiento, incrementando su productividad.
Sabemos que todas estas técnicas tienen sus antecedentes en la teoría de la comunicación, la dinámica de grupos, la psicología, y tantos otros campos de estudio de las relaciones humanas. Solo reconfiguramos nuestros saberes en pos de la misión que nos competía.
Entendemos que configurándolas y comunicándolas estamos aportando a la consolidación transdisciplinaria de la mediación.

 

 

 

 

Trabajo en comisiones

 
 
Cada mediador "contrató" su rol en la comisión, con el coordinador temático con absoluta libertad. La única consigna era cumplir con los objetivos, adaptando los procesos a las personalidades de los coordinadores temáticos y el estilo de cada mediador.
Las experiencias fueron, por lo tanto muy diversas.
Hubo mediadores que, en razón de su formación profesional de base, operaron tanto aportando contenidos temáticos, como garantizando el proceso de participación. Este entrar y salir del rol sin quedar "pegado", constituyó un inestimable entrenamiento.
Para otros, el punto neurálgico estuvo en el tema del poder del coordinador temático y la posición del mediador frente al mismo. Balancear este poder en la práctica, sin menoscabar la autoridad; fue un desafío del que salieron airosos.
Los que trabajan habitualmente coordinando grupos, rescatan el proceso de construcción de consenso logrado en torno a los distintos mecanismos participativos implementados, entre el equipo organizador de las jornadas y el equipo de mediación.
Si bien partimos de una convocatoria llena de incertidumbres, en la última reunión plenaria los mecanismos de participación acordados, funcionaron maravillosamente bien. Fue el momento en que menos trabajamos. Esto nos dió tiempo y espacio para sentir legitimada nuestra tarea, disfrutar plenamente nuestra ciudadanía participante, y gozar de la integración interdisciplinaria, al servicio de la inclusión social.
Después de esta experiencia, no solo somos mediadores mas experimentados, sino ciudadanos mas comprometidos.
 
 


Intervenciones en plenarios

 
 


La tarea del mediador en los plenarios consistió en mantener una percepción abierta al tono de las intervenciones y aportes de cada uno de los participantes, incluidos los coordinadores generales. En los distintos plenarios, hubo entre 100 y 250 personas.
En cada situación de enfrentamiento, aplicamos los métodos de análisis de las mediaciones multipartes, en tiempo récord.
No fue sencillo, definir cuando y como intervenir, fuimos configurando el servicio que prestábamos al mismo tiempo que se iban concretando las situaciones de conflicto.
A partir de la experiencia en esta y otras mediaciones plenarias, diseñamos un esquema organizativo que demostró ser él más eficiente en estas situaciones.
A medida que el proyecto avanzaba, y los resultados se iban plasmando, creció la confianza e interacción entre el equipo organizador y el de mediadores.
La metodología de participación de la última reunión plenaria se acordó entre los dos equipos.
Esa última jornada, donde se revisó el anteproyecto elaborado por la defensoría, se desarrolló en un clima de colaboración, organización y respeto mutuo; donde las estrategias de participación acordadas, evidenciaron su eficiencia.

 

 

 

 

Difusión y conceptualización de la tarea realizada

 
  En cuanto a la difusión de esta experiencia, utilizamos los medios a nuestro alcance, ya que no existen fondos asignados a tal fin.
Todas las personas o entidades que participaron o fueron notificadas de este evento, recibieron, vía correo electrónico, el texto del anteproyecto, y una reseña del trabajo del equipo de mediación que garantizó el consenso.
Nuestro compromiso con esta difusión es lo que nos ha traído aquí, para compartir esta experiencia con todos los miembros del Foro Mundial de Mediación.
En la conceptualización de la tarea realizada, nos proponemos "culturizar" esta experiencia-compromiso de recoger en la legislación de nuestro país, las necesidades, demandas, opiniones, saberes y conocimientos; de todos los que estén dispuestos a participar de la co-construcción de un sistema jurídico basado en la inclusión social.
Culturizar, significa llevarla al rango de conocimiento compartido y aceptado por la comunidad internacional; con procesos transparentes; que genere prácticas donde estos conocimientos consensuados se apliquen en favor de la gente y la participación social de todos los sectores de la comunidad.

El proceso de mediación, en tanto nivela los poderes, reconoce las necesidades y legitima los protagonismos; nos parece la forma más idónea de llevar a la práctica estos objetivos.
En este sentido, los conceptos del politólogo francés Alain Touraine, vertidos en una entrevista realizada durante su visita a nuestro país el pasado mes de mayo, nos proporcionan una buena base: "Los peligros que enfrenta la democracia de hoy son: la falta de representatividad de los dirigentes y la desconexión entre la política y la cuestión social. lo que revela la necesidad de una mediación, un lugar intermedio donde los temas del Estado supranacional o mundial, y las demandas sociales o culturales fragmentadas, tienen que encontrarse. Y eso puede ser el Estado nacional, una región, una ciudad, pero necesitamos un lugar político, un espacio público entre el mundo de las identidades y el mundo de la economía globalizada."
 
 

 

Search Home Papers
Credits Sponsors Agenda
 
Elenco contributi Ricerca relazioni top page papers search top search papers