Introduzione

3 WMF ITALIA 2000

MEDIACIÓN EN LOS CONFLICTOS
DE AUTONOMIA

Olilia Carlier de Idrovo
y
Regina Zambrano Reyna

Home
Papers
   

Country:
Ecuador

Language:
Spanish

Index

A MANERA DE
PRESENTACION

DESAJUSTES EN LA
CONVIVENCIA:CONFLICTOS.
LA MEDIACION:
¿ UNA PROPUESTA NUEVA
O VIEJA?
AUTONOMIA
LA REPUBLICA DEL ECUADOR.
PROPUESTA:
LA MEDIACION EN EL PROCESO
AUTONOMICO DE LA PROVINCIA
DEL GUAYAS.
ANEXOS
BIBLIOGRAFIA

 
 


I PARTE
A MANERA DE PRESENTACION

 
 

 

Con el convencimiento de que existen alternativas idóneas para lograr cambios importantes en la vida de un conglomerado social, de modo específico en nuestro país, la República del Ecuador, asumimos el desafío de reflexionar sobre las situaciones de su vida socio-política-económica, especialmente sobre los procedimientos para resolver los conflictos, a los que frecuentemente nos vemos abocados y los que no siempre logran una respuesta que incluyan los intereses de las partes que intervienen en la disputa. Esto debe cambiar. Tenemos la convicción de que éstas existen, una de ellas es la Mediación.

Con la oportunidad de discutir el tema en un importante espacio como es el III Congreso del Foro Mundial de Mediación, hemos trabajado esta ponencia que, por cierto, no pretende ir más allá de ofrecer ideas sobre el tema propuesto, para reflexionar en conjunto con todas las personas interesadas en la Mediación.

Hemos partido de un hecho importante en la vida de nuestra patria, geográficamente ubicado en la América del Sur, en su parte central, cuyo meridiano "ecuador" lo atraviesa a lo ancho de su territorio. Este hecho es el proceso de la Autonomía de la Provincia del Guayas en el marco de un Gobierno Centralista.

ESCENARIO DE PARTIDA:

La manera de resolver los conflictos en el Ecuador no incorpora a la Mediación como modalidad o práctica preventiva o resolutiva de los mismos. Las decisiones que se toman no son dialogadas en instancias que faciliten los acuerdos: Estos se resuelven por imposición de la parte más fuerte hacia la más débil; o, por el aplazamiento de la solución dejándolo a un lado para ver si se soluciona solo. Dichas formas de allanarlos generan procesos que distorsionan y limitan la educación y participación en los valores democráticos y ciudadanos de todos los ecuatorianos.

ESCENARIO DE LLEGADA:

Nos proponemos presentar una propuesta de Mediación consecuente con el escenario de partida, con la finalidad de introducir cambios en el proceso de solución de conflictos, así como el fortalecimiento en el ejercicio de los derechos ciudadanos.

Para acercarnos al escenario de llegada, realizamos un sondeo de opinión a través de una entrevista en la Televisión en la que intervinieron: El conductor del programa, un destacado político, partidario de las autonomías y nosotras.

Con el mismo propósito participamos en entrevistas radiales y en reuniones grupales en las que se analizó el tema. Los resultados de esta experiencia nos ha permitido formular la propuesta que desarrollaremos a continuación:

OBJETIVO:

Nuestro objetivo será fomentar la participación ciudadana, creando procesos de Mediación para resolver los conflictos económicos, políticos y sociales de la vida cotidiana y comunitaria , que eliminen la comunicación reprimida y faciliten la realización de expectativas e intereses en el marco del ejercicio de los derechos ciudadanos para lograr acuerdos y consensos.

¿ DE DONDE PARTIMOS ?

El ser humano es una persona trascendente, comunicativa, reflexiva, que es capaz de interpretar y construir su realidad, así como de cambiarla o mejorarla cuando, según Habermas, al meditar sobre su Verdad y el mundo de la vida, puede elaborar su discurso y lo que él llama " reconciliación ", es lo que le permite, además de ser comunicativo, ser reflexivo, ser, a su vez, constructivo, interpretativo de su propia realidad, cambiarla y mejorarla.

Cuando la persona descubre el sentido y el significado, como dice Hannah Arendt (1953): " El significado de un acto se revela cuando la acción en sí ha concluido y se ha convertido en historia susceptible de narración ". Sólo cuando el actor la escucha es consciente del significado de esa historia, que es parte de su propia vida. Adela Cortina afirma que en el diálogo el sujeto realiza un experimento moral que lo lleva a formular el juicio moral, base de la autonomía de su voluntad.

Este ser humano también es una persona plural como condición básica de la acción y del discurso, que lo hace igual y distinto a la vez.

La igualdad es lo que le permite proyectarse hacia el futuro, planear y prever las necesidades de lo que vendrá después. I, la diferencia hace a cada ser humano distinto de cualquier otro, único e irrepetible, por tanto, disímil de toda otra persona que haya existido o existirá.

Esta diferencia exige como algo indispensable la presencia del discurso y de la acción para entenderse. Según Hannah Arendt: " La pluralidad humana es la paradójica pluralidad de los seres únicos. Todo lo que es distinto es así porque se distingue de algún otro. El principio de las diferencias fundamenta la aceptación y el respeto de esas diferencias ". Para la Escuela de Frankfort, y con ella Habermas, la igualdad y la diferencia de los seres humanos, son el punto central de la condición emancipadora.

El ser racional como ser trascendente se abre a un mundo superior de valores que lo proyectan a la perfección. El valor de la dignidad humana debe ser respetado y no admite privilegios ni excepciones en su reconocimiento. De igual manera es una persona autónoma, libre y solidaria, sujeto de derechos que demanda vivir en una sociedad en la que todos los seres humanos puedan ejercer esos derechos basándose en principios de Justicia y Equidad.

También es un ser de paz que logra vivir esta paz como consecuencia de la justicia. La guerra y la violencia en todas sus facetas atentan contra la convivencia humana. No puede haber paz sin libertad y sin una convivencia social en la que las personas tengan acceso a bienes y recursos, que les permitan la satisfacción de sus necesidades. Esto significa un cambio fundamental en las relaciones sociales y en la cultura, para lo cual es primordial promover la cultura de paz y no violencia que, como ejemplo viviente y actual de lo expuesto, lo vemos en el acto de la Asamblea General de las Naciones Unidas descrito en seguida.

Aquella proclamó en noviembre de 1997 al AÑO 2000, como el AÑO INTERNACIONAL DE LA CULTURA DE PAZ, para cuyo efecto lanzó el Manifiesto 2000 y dispuso que sea la UNESCO la que coordine estas actividades en el mundo entero, lo cual tiene su antecedente en la reunión efectuada en París con motivo de los cincuenta años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y a la cual asistieron algunos Premios Nobel de la Paz, quienes al redactar el Manifiesto 2000 consideraron principios universales de Igualdad, Fraternidad y Libertad, plasmados en dicho documento, siendo su resumen el siguiente:

· Respetar toda forma de vida: Además de su dignidad, sin discriminación ni prejuicios.
· Rechazar la violencia: En todas sus maneras: Física, sexual, sicológica, económica y social, en particular con los más débiles y vulnerables como son los niños y los adolescentes.
· Liberar mi generosidad: Al compartir mi tiempo y mis recursos materiales cultivando la generosidad a fin de terminar con la exclusión, la injusticia y la opresión política y económica.
· Escuchar para comprender: Defender la libertad de expresión y diversidad cultural privilegiando siempre la escucha y el diálogo, sin ceder al fanatismo, ni a la maledicencia y el rechazo al prójimo.
· Preservar al Planeta: Promover un consumo responsable y un modo de desarrollo que tenga en cuenta la importancia de todas las expresiones de vida y el equilibrio de sus recursos naturales.
· Reinventar la Solidaridad: Contribuir al desarrollo de mi comunidad, propiciando la plena participación de las mujeres y el respeto a los principios democráticos con el fin de crear juntos nuevas manifestaciones de solidaridad.

Se aspira que deberá constar con, por lo menos, cien millones de firmas al momento de que sea conocido por la misma Asamblea en su sesión general de este septiembre del año 2000, permitiendo vislumbrar que al amanecer del siglo XXI, su proclama sea de trascendencia y se convierta en la práctica diaria del accionar en la vida familiar, en la actividad ciudadana de un país, evitando la violencia y facilitando la reconciliación, la justicia y la solidaridad, transformando la cultura de guerra por la de la paz, llevándonos a forjar un mundo más justo, más solidario, más libre, digno de seres humanos que, a imagen de un Ser Superior, piensan y razonan con la inteligencia que lo acerca a ese mismo Dios.

Sin embargo, es necesario desentrañar y conocer al conflicto, para tratarlo de comprenderlo y poder superarlo, a la vez, valorar no sólo sus consecuencias, sino, la bondad y beneficios generados al practicar una conducta de paz.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


II PARTE.
DESAJUSTES EN LA CONVIVENCIA: CONFLICTOS.

 
 


Todos sabemos que el ser humano a lo largo de la Historia ha enfrentado, permanentemente, situaciones tensionales que le han generado dificultades, por lo tanto, consideramos son inherentes a la existencia misma. Es difícil concebir una vida sin conflictos y, opuestamente, debemos estimarlos como los grandes movilizadores de toda la actividad de nuestras vidas.

El conflicto no es la destrucción de la existencia humana; al contrario, puede facilitar espacios de crecimiento y desarrollo de la persona.

Por ello, no podemos asumirlos como la fuente de un proceso degenerativo en donde antes había orden. Partimos del supuesto que la divergencia surge cuando existen desajustes en las relaciones interpersonales y en las estructuras sociales; y, que es con su enfrentamiento que se logrará un reordenamiento; o, se encaminará el proceso hacia la exigencia anhelada considerando que, etimológicamente, significa " pelea, batalla, lucha " aunque hoy en día, además, representa el desacuerdo u oposición por criterios emitidos.

En este punto se debe precisar que el conflicto se desarrolla en una realidad compleja, en las diferentes categorías del comportamiento humano, es decir, en lo inter-personal, intra-personal y en lo inter-grupal y que suele darse, al mismo tiempo, en todos los aspectos señalados.

No debemos dejar de lado la importancia y el papel que desempeña la cultura en la que existen valores y comportamientos que justifican y legitiman la violencia como forma válida para la resolución de los conflictos.

Los conflictos en la vida de las personas se presentan, como ya hemos dicho, de diferentes maneras, por motivos diversos y con intensidades variadas; forman parte de la vida y lo que es importante resaltar es que dependerá de la forma como se los resuelva el que éstos se conviertan en generadores de nuevos caminos de entendimiento y de desarrollo social y personal; o, por el contrario, sean fuente de destrucción e intrumentos válidos para desconocer mediante el uso de la violencia, el poder y la opresión, los derechos y necesidades de los seres humanos involucrados.

TEORIA DEL CONFLICTO.

Consideremos como preámbulo de lo que vamos a tratar el precepto del Acta de Constitución de la Organización de las Naciones Unidades, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) que manifiesta: " Puesto que las guerras se originan en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben construirse las defensas de la paz ".

Sin entrar a discurrir su origen y evolución en la Historia, pero, necesario tomar en cuenta lo que se ha llamado como la "Teoría del Conflicto ", para entender de la mejor manera al conflicto, resumidamente, comprende: Su análisis, sea en forma dinámica o estática; su previsión o anticipación; su prevención; su manejo, y, finalmente, su resolución y terminación, demostrando que es un proceso dinámico con frecuentes transformaciones, en donde las partes exponen y demuestran la consecución de sus objetivos y aspiraciones mediante la interacción, que es la naturaleza intrínseca de los Métodos Alternativos de Solución de Conflictos, entre ellos, de la Mediación, proceso que se evidencia como el adecuado por ser interactivo, voluntario, no coercitivo, llevado a cabo por un tercero imparcial que buscará la realización de las aspiraciones de las partes.


¿ DÓNDE SE ORIGINA ?

Fundamentalmente es importante que en una Mediación y sus Mediadores investiguen, detecten o establezcan las causas que los originan, cuyo análisis o estudio permitirá encontrarlas en: Los bienes en disputa, en sus principios, en el territorio o relaciones interpersonales, que se materializan o ponen de relieve en lo que se han llamado " las barreras o factores ".Estas barreras han sido clasificados en internas y externas. Entre las internas tenemos: Actitudes, Valores, Necesidades, Anhelos, Temores, entre otras. En cuanto a las externas, podemos mencionar: Imagen Pública, Normas o Reglamentos Grupales, Percepción de la Vulnerabilidad propia o de la otra parte, Temor a que la oferta conciliadora pueda no ser respondida, todo lo cual se concentra en el ambiente que se negocie, por ejemplo, la incidencia de la burocracia, la inestabilidad política o su marginamiento, sin mencionar otras.

FASES.

Así como hemos relatado los posibles orígenes de las causas del conflicto, también, es necesario hacerlo respecto a las cinco fases que los estudiosos han establecido, a saber:

1. El conflicto está latente.
2. Se inicia el conflicto.
3. La búsqueda del equilibrio del poder.
4. El equilibrio del poder y
5. La ruptura del equilibrio.

Si las percibe y domina el Mediador, podrá situar procedimientos para lograr que la divergencia se vuelva convergencia transformando los comportamientos típicos encasillados de Competir o contender por ceder o conceder, convenir, colaborar y resolver problemas y, por último, evitar no hacer nada o retirarse.

De los enunciados se debe destacar a aquellos con una conducta o comportamiento colaborativo y resolutivo de los problemas, por su alta y completa satisfacción que permite a las partes la consecución de sus objetivos.

POSICIONES E INTERESES.

Tanto el conocimiento y análisis del origen de las causas como la determinación de la fase o fases en que se halla el conflicto, ayudarán al proceso mediatorio y a sus mediadores, a despejar y separar las posiciones e intereses de las partes conflictivas, labor fundamental porque establecerá las bases de las negociaciones, sin olvidar que los intereses son los anhelos subyacentes que los involucrados quieren lograr o impedir que acontezca con relación a la decisión básica de cada una de ellas.

Si se revisan los intereses, podemos mencionar que detrás de ellos están las necesidades clasificadas en: Fisiológicas como son el alimento, bebida y abrigo, de Protección o Seguridad; de Pertenencia y de Afecto; de Auto-estima, ser respetado y valorado como individuos por los demás y por sí mismo; de Autorrealización, considerando para el efecto, el desarrollo, progreso y crecimiento individual y grupal.

En cuanto a las posiciones podemos mencionar que son como barreras o impedimentos implantados por los intervinientes para sobrevivir, impidiendo el entendimiento y posterior acuerdo. Por estas razones es peligroso y nada eficaz negociar bajo estas consideraciones.
Concebidas así las circunstancias del conflicto con relación a las personas, pasa a ser de suma importancia la forma cómo se lo enfrenta. El proceso de enfrentamiento o de actos de desajustes en la convivencia social, puede ser un excelente medio de probarse, enjuiciarse y conocerse así mismo. El conflicto está en la raíz del cambio personal y social (Deutsch, 1973).

Para que se desarrolle la propuesta, aquel debe ser considerado como movilizador y positivo para el ser humano, no puede degenerar en violencia, las partes deberán mantenerlo dentro de los márgenes estrictos de la tolerancia y el respeto a las diferencias, así como en una perspectiva de buscar el acuerdo fundamentándose en una actitud de diálogo, dado que la acción no violenta funciona mejor cuando las partes depende unas de otras, al igual que el bienestar de aquellas, como es el caso del Problema Autonómico planteado ante esta especial concurrencia del III Congreso del Foro Mundial de Mediación.

Sin embargo, en estos casos puede ocurrir que uno de los contrincantes obligue a la otra a realizar concesiones rehusándose a cooperar o cometiendo actos indeseables.

La acción no violenta a menudo implica la desobediencia civil, por ejemplo, no-acatamiento a las normas y leyes para elevar la conciencia y atraer la atención pública, considerando que puede ser realizada en el plano individual o grupal, sea en lo privado o público.

El conocer un poco más del mundo interior del conflicto, nos facilitará desentrañar sus consecuencias y, por ende, ponderar el método o mecanismo para superarlo, como es el caso de la Mediación, según lo observaremos a continuación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


III PARTE.
LA MEDIACION: ¿ UNA PROPUESTA NUEVA O VIEJA?

 
  Transitando por los caminos históricos de su origen y de los procesos mediatorios.

Para obtener una mejor comprensión del marco legal en que se desenvuelve la Mediación, es necesario indagar sobre su origen.

Como es de conocimiento general, la Mediación ha existido desde siglos, pues en tanto existieron conflictos, existieron terceras personas involucradas para hallar soluciones, al punto que se atribuye a los filósofos griegos su significado y utilizado para aquellos supuestos que tenían necesidad de encontrar un modo de relacionar dos elementos distintos. Entonces se entendió a la Mediación como la actividad propia de un agente facilitador, un "intermediario", que acercaba dos elementos distintos.

En este contexto podemos indicar que Cristo fue un mediador entre Dios, su Padre, y los seres humanos. Moisés, figura bíblica, intercedió por su pueblo ante Dios, a fin de lograr la liberación del yugo egipcio.

El concepto aludido conforme lo encontramos hoy en día, ha sufrido múltiples modificaciones que reflejan el contenido y disposición de una norma legal o reglamentaria, dando lugar a que se origine su naturaleza jurídica conforme se establece, por ejemplo, en el artículo XII del Tratado Americano de Soluciones Pacíficas al indicar:

" Se conceptúa la mediación estableciendo que las funciones del mediador o mediadores consistirán en asistir a las partes en el arreglo de las controversias de la manera más sencilla y directa, evitando formalidades y procurando hallar una solución aceptable. El mediador se abstendrá de hacer informe alguno y en lo que a él atañe, los procedimientos serán absolutamente confidenciales ".

El proceso del pensamiento humano desde que pudo ser expresado fonéticamente, ha tenido una evolución constante y la Mediación no podía ser la excepción.

Podemos imaginar que desde sus más primitivas formas de convivencia social el ser humano empezó a enfrentar el conflicto y, asimismo, empezó a construir diversas formas de resolverlo y estuvieron, están y estarán supeditadas a circunstancias de cultura, tradición, el clima, costumbres, en general el hábitad influye y confluye en la visión que el habitante de cada parcela territorial o país de este planeta tiene o adquiere y da origen, asimismo, la formación de su personalidad nacional.

Esto nos permite afirmar que en épocas pasadas para un egipcio, judío, ateniense o un oriental chino o japonés, indio americano, no era lo mismo ni en concepto, práctica ni forma de entender la solución a un conflicto pues, fundamentalmente, quien lo resolvía era una instancia superior cuya autoridad sería el faraón, emperador, rey o inca, es decir, de manera general, quien decidía la solución de un conflicto era aquel que en ocasiones por su elevada jerarquía la delegaba, dando origen aunque incipiente, a la Mediación, con características propias de cada grupo humano y es ahí donde empieza cierta diferenciación para tratar y abocar el conflicto y su solución.

Entonces, el judío tendría una visión muy religiosa para hacerlo, no así un ateniense por el grado de desarrollo adquirido por su comunidad, lo hacía mediante el derecho y la ley.

En América confluían no sólo la tradición, lealtad al jefe tribal, emperador o inca, sino el temor reverencial a aquella institución representado en varias formas, denominada el Consejo de Ancianos.

Un ciudadano oriental diría que el ser humano que vivía un conflicto, se convertía en persona viciosa, debido a que la religión y la filosofía tuvieron mucha importancia e influían en el diario vivir del consenso social, dándose gran importancia a la persuasión moral, lo cual permitía obtener equilibrio o armonía en el trato humano; al contrario del occidental, que ha sido parte de su cultura y de su diario trajinar.

En plena etapa de la conquista, los colonizadores trajeron consigo a América sus costumbres, religión y legislación y lo más próximo a este tiempo que se destacan son las colonias norteamericanas de los puritanos, cuáqueros y, posteriormente, los chinos y judíos.

En la actualidad donde más se han afianzado e institucionalizado los Métodos Alternativos como forma de resolver un conflicto, ha sido en los Estados Unidos, cuyo inicio incipiente fue en 1913 al crear el Departamento del Trabajo a los " comisionados de conciliación " para tratar los asuntos de las relaciones obrero-patronal ".


LA PRESENCIA DEL TERCERO EN EL PROCESO POLITICO-CULTURAL DE LA MEDIACIÓN.

Como ya hemos manifestado, la Mediación en la historia de la Humanidad no es nada nueva, al igual que la presencia del tercero entre grupos humanos o países, los que no eran y no son, necesariamente, agentes diplomáticos, cuya finalidad pudiera asemejarse a la de un mediador: pero, también, existió, existe y existirá la colaboración de personas probas y de relevante prestigio que han actuado bajo estas condiciones y que hoy en día no sólo se exigen esas cualidades, sino, honestidad, responsabilidad, neutralidad, imparcialidad y, de ser posible, conocimiento del asunto en el cual interviene.

Estos mediadores acudirían, probablemente, a medios pacíficos de conciliación para resolver las disputas y arreglar las diferencias que se hubiesen producido, intuyéndose como una necesidad impuesta por las circunstancias, la posibilidad de acudir a esa tercera persona para que dirimiera los puntos de la contienda, quien revestida de serenidad, imparcialidad y razón, sirviese de intermediario para concederle a cada cual lo que le corresponda.

Dicho componedor, aunque fuese el propio rey, jefe del grupo, inca, etc., no tenía ninguna jurisdicción obligatoria, sólo intervenía en los asuntos que las partes le sometieran voluntariamente y no podía imponer coactivamente sus decisiones, cuya única fuerza radicaba en el compromiso contraído por los litigantes de obedecerlas.

Evocamos, brevemente, la Historia para comprender la metamorfosis que ha tenido la Mediación y la labor del Mediador, entre lo que era antes y lo que es hoy, cambios producidos por acontecimientos evolutivos de toda sociedad. A la caída del Imperio Romano de Occidente, se produce una verdadera confusión en las doctrinas e instituciones sociales, por la multiplicidad de pueblos con tendencias opuestas que concurren a la formación de nuevos núcleos políticos, especialmente como consecuencia de la invasión de los bárbaros a Italia, donde se hallaba el centro del Imperio, originando un verdadero choque de razas, principios y sistemas de vida, hasta aglutinar los elementos jurídicos, religiosos y étnicos que dieron nacimiento a una extraña mezcla de características excepcionales para la Humanidad.

Más tarde se observó en la Edad Moderna, siglos XVI al XVIII, una tendencia a buscar en la tradición helénica y en la filosofía cristiana de justicia y caridad, el deseo de alcanzar un ambiente de paz que hiciera posible el desenvolvimiento armónico de las relaciones entre los países.

Por ello es menester apreciar el desarrollo de las relaciones entre los países. Se encuentran diferentes medios a los que han acudido los pueblos en el afán de solucionar sus litigios para promover y alcanzar la paz.

Está en la propia convivencia de los países hacer factible el entendimiento recíproco, que acreciente el intercambio de intereses sin el cual no es posible, en la actualidad, suponer un ambiente de paz nacional o internacional, cuyo afianzamiento y realización debe ser a través, justamente, de los Medios Alternativos de Solución de Conflictos, encontrándose la Mediación como uno de ellos y su figura protagónica principal, el Mediador, con virtudes ya mencionadas y necesarias para que la Mediación tenga el resultado que se espera de ella, esto es, un acuerdo que satisfaga a las partes, en donde sean los intereses y no las posiciones las que se reflejen en el documento, para darle consistencia, legitimidad y total acatamiento.


COMPRENDIENDO EL PROCESO DE MEDIACION.

El pensamiento humano cuando abarca ideas, conceptos, reflexiones, que demuestran una realidad social y ha evolucionado con el pasar del tiempo, necesita un afianzamiento para su perdurabilidad.

En el marco teórico de cualquier hipótesis o suposición, a más de la disciplina rigurosa del crear y perfeccionar su investigación, debe ser la fiel muestra de aquellos enunciados o teorías que pretenden justificar su vigencia a través de hechos que reflejen esa realidad social.

En este marco teórico, autores como Roberto A. Bianchi, en su obra "La Mediación", al igual que R.A. Baruch Bush - J. P. Folger en "La Promesa de Mediación", discrepan en cuanto a la denominación de las mismas, el primero las llama "Teorías", los segundos, "Historias", pero, no en cuanto a su contenido conforme pasaremos a describir resumidamente.

La Mediación no sólo tiene como fin la solución de los conflictos, sino, también, y es lo fundamental, la tendencia transformadora, innovadora, de las personas que lo practican al ponerse de manifiesto dos cualidades humanas, a saber:

El EMPOWERMENT: Que traducido significa el " devolver a los individuos el sentido de su propio valor y fuerza y de su propia capacidad, para manejar los problemas de la vida ".

I, la segunda, el RECONOCIMIENTO, que es " la evocación en los individuos de la toma de conciencia y la empatía por la situación y los problemas de los demás ".

Al practicarse tanto el empowerment y el reconocimiento, dan como consecuencia el estar conectado con una visión emergente más elevada, basada en el desarrollo moral y en las relaciones interpersonales antes que en la satisfacción y autonomía individuales, permitiendo que el Movimiento de Mediación se afiance en, por lo menos, cuatro teorías o historias:

I. La de la satisfacción: Satisface las verdaderas necesidades de las partes en disputas individuales, para lo cual es fundamental la habilidad del mediador de buscar el equilibrio de poder, evitando las maniobras y engaños estratégicos de la una parte y facilitando una resolución integrativa y colaborativa del problema, dando como resultado de ganar-ganar para los litigantes y lográndose una solución que va más allá de los derechos formales para resolver las necesidades genuinas de los involucrados.

Obtenida esta situación se lo verá reflejada en la reducción del gasto público en la Administración de la Justicia, al liberar a los juzgados de los casos tratados a través de la Mediación.

II. La de la Justicia Social: Organiza a los individuos en torno a sus intereses comunes, individualmente las personas aisladas toman conciencia de estos intereses comunes, siendo la Mediación un medio que les da más poder frente a los que, efectivamente, son sus enemigos, aumentando la auto-ayuda y desarrollándose las estructuras comunitarias de " base".

Según esta teoría o historia, se fortalecen los más débiles y evita su explotación al establecer lazos entre ellos, además, de disminuir la posibilidad de acceder al sistema de la Justicia Ordinaria como solución al problema o litigio y aumentando la Social en el entorno.

Tiene especial enfoque en el movimiento comunitario de acuerdo a la opinión reflejada en sus obras de algunos autores, entre ellos Paul Wahraftig (1982), Carl Moore (1993), etc.

III. La de la Transformación: La Mediación tiene la capacidad de transformar tanto el carácter de las personas en disputas como a la sociedad en un todo.

Los participantes en la Mediación ganan en auto-respeto y confianza en sí mismo que, es lo que se ha dado en llamar " la dimensión revalorizante " del proceso de mediación. El enfoque no judicial brinda a las personas en disputa una oportunidad de explicarse sin amenazas y humanizarse frente al otro.

Las partes descubren a menudo que pueden sentir y expresar un cierto grado de comprensión e interés por el otro, a pesar de sus desacuerdos y a esta acción, asimismo, se la denomina como " la dimensión de reconocimiento " de la Mediación.

De darse más énfasis a estas dos dimensiones: Oportunidad de explicarse sin amenazas y de sentir y expresar un cierto grado de comprensión, contribuirá con el tiempo y en forma multiplicada a la transformación de los individuos de " seres temerosos, defensivos y centrados en si mismos, en seres con confianza, empáticos y considerados; y, a la transformación de la sociedad de una frágil tregua entre enemigos, en una fuerte red de aliados ".

Autores como Albie Davis (1989), Leonard Riskin, Folber y Bush, son entusiastas de este planteamiento teórico o histórico.

IV. Negación de las tres teorías. Aunque parezca paradójico existe una cuarta, como antítesis de lo expuesto, llamada la Teoría o Historia de la Opresión: Si se efectúa una comparación entre las tres anteriores y la de la Opresión, veremos cuán opuestas son: Las tres primeras tienden a enfocar, positivamente, aunque de formas diferentes. Al contrario de esta última, pues su orientación está dirigida a conceptos negativos sobre el proceso mediatorio y su resultado.

Considera a la Mediación como peligrosa, perjudicial, fortalece a los más fuertes y explota a los débiles debido a la falta de reglas procesales y normas legales, viéndose el Mediador impedido de lograr equilibrio de fuerzas por su llamada " neutralidad ", cuyas consecuencias han sido producir resultados injustos, desproporcionados e inexcusablemente favorables para el más fuerte, cumpliéndose el principio de dividir y reinar. De igual forma, contribuye a acentuar este ambiente el carácter privado y confidencial del proceso, sin considerar el interés público, con lo cual el resultado es la privatización y la des-agregación de los problemas que afectan a grupos enteros y representativos de la sociedad.

En suma, neutraliza conquistas de índole social obtenidas después de luchas como son los casos de los derechos civiles, ambientalistas, consumidores, etc.

Autores como Richard Abel (1982), Richard Delgado (1985), Martha Fineman (1988), son críticos de la Mediación y tienden a considerarla como una amenaza grave tanto para las personas como para los grupos que se hallen en desventajas.

SENDEROS QUE FACILITA LA PRACTICA DE LA MEDIACION.

Podemos establecer que la Mediación puede darse: a) Por decisión emanada de la propia voluntad de las partes o auto-compositivo, al escoger a este método alternativo como la fórmula de encontrar la solución al conflicto surgido entre los litigantes; y, b) Por decisión de un tercero o hetero-compositivo.

La Mediación es un procedimiento en el cual las partes litigantes ayudadas por un tercero imparcial, el Facilitador o Mediador, tratan de lograr un entendimiento que los conduzca a la solución del conflicto reflejado en un acuerdo.
De esta manera simple y concreta se podría manifestar que es la Mediación Clásica o Pura, no descartándose que en la realidad la Mediación adquiere, muchas veces, diferentes connotaciones apartándose de lo enunciado y dando origen a una gama o abanico de formas o características, según podemos observar la descripción del autor Carlos A. Garber en su obra " La Mediación Evaluativa-Predictiva " y Juan Carlos G. Dupuis en " Resolución de Conflictos Distintas Alternativas ", las cuales, resumidamente, exponemos:

· Facilitativa: En ella el Mediador procura inicialmente que las partes identifiquen los intereses y necesidades subyacentes a sus respectivas posiciones o posturas jurídicas. Logrado esto, colabora con las partes en la búsqueda de soluciones creativas y mutuamente satisfactorias, sin opinar sobre el posible acuerdo transaccional o conciliatorio

· Evaluativa-predictiva: Aquí se enfocan preferentemente los derechos y obligaciones de los contendientes. El Mediador no sólo opina abiertamente sobre los puntos débiles y los fuertes de las respectivas posturas jurídicas, sino, que aventura predicciones sobre el desarrollo y desenlace del eventual proceso judicial. También, recomienda concretas fórmulas transaccionales.

· Combinada: Alterna ambos métodos y se aplica, por lo general, en aquellos casos en los que los "intereses" son difícilmente discernibles de sus " posiciones ".

Sin embargo de lo anteriormente descrito, el autor Carlos A. Garber en su obra "La Mediación Funciona", al evocar al profesor Leonard Riskin manifiesta: De acuerdo a las técnicas y orientaciones que dé el Mediador al proceso, se establecen las formas de Mediación, para lo cual efectuó una nueva clasificación:

a) Evaluativa que puede ser amplia o restingida; y,
b) Facilitativa, a su vez, restringida o amplia.

Significando con lo enunciado que los Mediadores deben, en todo momento, ser flexibles y emplear, según lo exija el desarrollo del proceso, técnicas facilitativas y evaluativas.

Como hemos visto por las características de la Mediación, se han establecido las clasificaciones transcritas, pero, también, es interesante señalar otras del proceso mediatorio, teniendo presente si se la efectúa antes o dentro de una causa judicial. O, por la integración del rol del Mediador, pues aquel puede ser de una persona en el mecanismo tradicional, sin que ello impida para que pueda realizarse una co-mediación; y, por último, un equipo de mediación, todo lo cual es permisible considerando que este método alternativo de solución de conflictos, por carecer de normas procesales permite esa liberalidad y adaptabilidad a las necesidades y circunstancias en que se desenvuelve el conflicto. Lo expuesto resumimos a continuación:

a) Prejudicial, preprocesal, preventiva, no contenciosa, extrajudicial: Cuando se la realiza antes del juicio, tiende a evitar su realización, como acontece en ciertos países de América Latina: Uruguay, Ecuador, contemplada en la actual Ley de Arbitraje y Mediación.

b) Judicial o intraprocesal: Se la efectúa dentro del juicio como ocurre, también, en el Ecuador cuando se lo tramita ante la Justicia Ordinaria, siendo una etapa más del proceso. ÉL juez convoca a las partes a la Audiencia de Conciliación, instancia donde pueden llegar a un acuerdo, dando lugar al archivo de la causa.

Asimismo, nos referimos a la forma o composición de la conducción por parte de la persona o personas del proceso de la Mediación.

a) Mediación: Constituido por una sola persona, es la más conocida y pura, definiéndola como aquel neutral con conocimientos de técnicas de comunicación y características del proceso mediatorio, aceptado por las partes, quien establece las bases para el diálogo respetuoso, dinámico, de los intervinientes con la finalidad de alcanzar un acuerdo aceptado por los mismos, conteniendo sus intereses antes que sus posiciones.

b) Co-mediación: Constituida por dos personas, lo cual permite la interacción de distintos conocimientos y disciplinas que cada profesional aporta dentro del proceso de Mediación, dividiendo responsabilidades, en donde la experiencia y habilidad de cada uno de ellos facilitará el estudio y solución al problema o conflicto planteado. Tal el caso de un divorcio.

Si se tratase de un abogado con un trabajador social, les facilitará la división del conflicto por la formación intelectual de ellos, así, la atención y obtención de información, el estudio de cada detalle en las audiencias, permitirá que el abogado al conocer la parte legal pero ayudado por el trabajador social, también, sabrá el entorno social de la pareja, contribuyendo a plantear mejores posibilidades y establecer empatía entre los disputantes.

c) Equipo de Mediación: Podemos insinuar que en los conflictos complejos, surgidos, especialmente, en torno a las empresas públicas donde los intereses no sólo corresponden a dos partes, sino, a tres en adelante, la Mediación debería ser conducida por un equipo interdisciplinario de Mediadores, con la finalidad de considerar el interés subyacente de los litigantes, además de los que alrededor del conflicto influyen por ejemplo, cuando se encuentra de por medio el interés de la ciudadanía.

Si se unen varias disciplinas permite el intercambio de un marco de investigaciones coordinadas, un análisis más amplio, lo cual brindará un mejor enfoque de los intereses de los intervinientes, pero, por sobretodo, dará confianza al proceso, ya que la habilidad y experiencia del Equipo Mediador Interdisciplinario, se afianzará al demostrar verdadera solidez en el diálogo constructivo y de conducción del proceso.

Se han trazado los delineamientos característicos tanto del conflicto como del método para lograr su solución: La Mediación. En la próxima Parte vamos a tratar sobre la Autonomía, estado político aplicado a una fracción territorial que goza de sus propias leyes y reglamentación respecto al resto del Territorio Nacional; pero, en el ejemplo propuesto es, al momento, una aspiración, un anhelo, lo cual conlleva una serie de consecuencias que trataremos de exponerlas para continuar con el tema.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


IV PARTE.
AUTONOMIA

 
 
El Significado de autonomía.- Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española significa: " Estado y condición del pueblo que goza de entera independencia política... Potestad que dentro del Estado pueden gozar municipios, provincias, regiones u otras entidades de él, para regir intereses peculiares de su vida interior mediante normas y órganos de gobierno propios... "

Antecedentes Históricos.- Inmemorablemente se ha considerado a la AUTONOMIA como el sistema político que ha permitido a muchísimas sociedades alcancen homogeneidad, cohesión interna e identificación nacional derivando, con el paso del tiempo, una supervivencia contemporánea que los proyecta con seguridad hacia nuevas visiones en su destino.

Pero, también, no es menos cierto la existencia y aceptación de la posición contraria al hecho histórico expuesto, es decir, pueblos, regiones, que han subsistido aferrándose a un devenir autonómico que, igualmente, en nada ha alterado esa homogeneidad, esa cohesión interna o identificación nacional, con vínculos indivisibles e irrompibles, tales como: Religiosos, tradiciones, intereses defensivos, etc.

I, ¿si no cómo se podría entender la supervivencia del pueblo judío? O, ¿el del gobierno autónomo de Suiza? O, ¿ los casos de Navarra, las regiones catalana o vasca en España?, regiones en donde el " bonum comune " no ha sido desconocido confiriendo al " bien común " como el derecho a ser autónomos y donde la Iustitia Distributive tiene realización en igualdad y heterogeneidad de sus miembros.

Siendo América Latina parte importante en el desenvolvimiento del proceso colonizador español, como era lógico suponer, aquel pensamiento y accionar en lo político, económico y social, fue establecido en nuestras latitudes de manera total, sin miramientos ni contemplaciones a la idiosincrasia o cultura autóctona hallada en estas tierras: Su resultado fue una asfixiante y centralizada gestión gubernamental que, siendo extremista, generó y genera disparejas y distorsionadas decisiones de los problemas que debía y debe atender el Gobierno Central, convirtiendo a los pueblos periféricos en resentidos y alejados de aquel que, distantemente, soluciona su destino inmediato y mediato, trivial o importante, económico, político o social, incluyendo un inmerso acatamiento sin lugar a réplicas.

Los pueblos aledaños en su " realidad inintramundana ", ven deshechos y trastocados sus anhelos e intereses identificatorios de su personalidad regional.

Si las naciones latinoamericanas como parte del Imperio Colonizador Español y Lusitano, las colonias africanas y demás tierras allende a las metrópolis europeas, en el devenir del tiempo lograron obtener su independencia política, no es menos cierto que, individualmente, cada una de esas naciones estaban, a su vez, compuestos o integradas por otras agrupadas en torno a una aspiración histórica y que, en ese momento, era lazo indisoluble de unión, dando coherencia a un mosaico de diferentes matices regionales.
Por ello es menester el caso del Gobierno Central de la República del Ecuador versus Provincia del Guayas, en nombre de una " mayoría " no vulnere, limite, ni coarte el desarrollo de las energías creadoras del grupo social mencionado, lo cual lo convertiría en un acto despótico y tiránico, aunque para ello se invoque el bien común o nacional, o cualquiera otra expresión, igualmente, vaga y ambigua.

Con estos antecedentes entraremos a continuación a proyectar el problema enumerado, bajos los delineamientos históricos de la República del Ecuador para comprender, y si es del caso, justificar, la Autonomía de la Provincia del Guayas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
V PARTE.
LA REPUBLICA DEL ECUADOR.
 
 
Para el caso concreto y particular de nuestro país, el Ecuador, luego de su metamorfosis nacida desde sus mismos orígenes indígenas cuando, por ejemplo, los aborígenes nacionales fueron invadidos por los incas, lucharon cerca de la laguna Yaguarcocha, ubicada en la parte norte. Según la leyenda, por la sangre derramada por cerca de 20.000 quitus, su fondo de convirtió en color rojo. El conflicto finalizó con el matrimonio de la princesa nativa con el Inca Huayna Cápac.

Más tarde y en plena época colonial, cuando sucedieron hechos que a pesar de ser aislados no dejan de tener tremenda importancia como fue la guerra de las alcabalas, originada por el impuesto abusivo conque se gravó el consumo de la sal al pueblo de la Real Audiencia de Quito, dando lugar al levantamiento contra la corona española, solo aplacado con el asesinato de muchos mestizos e indios.

Luego, vamos a ver reflejado en el siglo XIX los movimientos independentistas cuya culminación ocurrió en la Batalla del Pichincha el 24 de mayo de 1822, pasando a integrar el Departamento del Sur la Gran Colombia, proyecto político integrado por las Repúblicas de Venezuela y Colombia y concebido por el Libertador Simón Bolívar.

Esta unión internacional duró poco tiempo. A raíz del fallecimiento del Padre de la Patria, el 30 de mayo de 1830 el Departamento del Sur se proclamó independiente con el nombre de República del Ecuador comprendiendo los territorios de la Real Audiencia de Quito, constituida, a su vez, por tres departamentos: El Norte con Quito a la cabeza, Guayaquil como representativo de la región costera; y, el Sur con Cuenca como dirigente de dicha zona.

Situación política, económica y social que se ha mantenido durante 170 años. En su devenir han existido momentos en los cuales sucedieron brotes esporádicos de independencia o autonomía, como cuando aconteció en la década de 1920 al 30, con movimientos federalistas en las Provincias del Guayas y Loja, los mismos que pasaron al olvido por la imposición del Gobierno Central.

Dado que hoy la Constitución Política de la República del Ecuador, en su Título XI, artículos 224 al 241 trata sobre "De la Organización Territorial y Descentralización", donde se contemplan los fundamentos constitucionales y legales para la descentralización y desconcentración de las funciones públicas, como también la autonomía y regímenes especiales para la administración gubernamental, tal los casos de la Provincia de Galápagos y Amazónicas, preparando de esta forma un distinto y diferente desenvolvimiento nacional.

Ejerciendo estos derechos, el 23 de enero de 2000, nuevamente, la Provincia del Guayas con su capital Guayaquil, la más grande y poblada del país, se pronunció con un mayoritario 94% por la autonomía reflejada en cuatro preguntas: 1) Autonomía para la Provincia del Guayas, pero con el carácter unitario de Estado; 2) Que las rentas y servicios, sean financiados con sus propios recursos y entrega de responsabilidades; 3) Que sean entregadas de inmediato y completas sus rentas; y, 4) Que la Provincia del Guayas disponga de todos los organismos públicos con las mismas responsabilidades, competencia y capacidad operativa que las instituciones centrales.

Para comprender mejor esta actitud, es menester observar, estadísticamente, la proporción entre el país y la provincia guayasense en cuanto a: Población, ingresos generados y recibidos, sin entrar a detallar consideraciones y aspectos de riquezas naturales como el gas inexplotado del Golfo de Guayaquil, la Cuenca del Río Guayas con más de 42.000 hectáreas, próxima a convertirse en el Granero de América, según Estudios Económicos y Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Guayaquil durante el período enero a junio de 1998, así:

Población nacional: Población provincial: Tanto por ciento:
12'200.000 habitantes; 3'300.000 habitantes. 26,9%

Recaudaciones Aduaneras:
Nacional: dos millones quinientos millones de sucres: Guayaquil: un billón quinientos millones de sucres, siendo su participación del 57.09%

Guayaquil y Guayas, aportan el 41,18% del Impuesto al Valor Agregado, IVA, y el 39,33% del Impuesto a la Renta.

De las ventas nacionales, el 46,13% las realiza la ciudad de Guayaquil.

De las 20 mayores compañías del país, el 45% pertenecen a Guayas.

Esto nos debe inducir a pensar el por qué de este anhelo, de esta aspiración que pretende cambios radicales a lo establecido, lo cual podemos enunciarlo, de manera suscita en tres aspectos:

1) Por la deficiente atención de los servicios públicos y la rémora en la entrega de fondos por parte del Gobierno Central.
2) Se aspira a mejorar la condición humana de la población y lograr que, democráticamente, el ciudadano se acerque más a los centros de poder para que participe de las decisiones políticas y de su control: y,
3) Porque de esta forma, también, se consolida la unidad nacional, superándose etapas de resentimientos y malestar regionales.

Pero, esa misma norma constitucional vigente, impide que el pronunciamiento popular guayasense del 23 de enero de 2000 aún no pueda ser tratado en el Congreso Nacional, porque no se puede reformar la Constitución Política hasta después de un año de su aprobación. Esto ocurrirá después del mes de junio de 2000, trayendo como consecuencia malestar ciudadano, donde es muy posible, surja el conflicto entre la aspiración votada democráticamente por toda una región y el Gobierno Central que no da cabida a dicha voluntad, con consecuencias nada difíciles de predecir.

Si hemos conocido el entorno histórico del anhelo autonómico de la Provincia del Guayas, no de ahora sino desde hace mucho tiempo, no es menos cierto la realidad conque Guayas y Guayaquil han procedido y reflejado en una de las preguntas votadas por el pueblo guayasense: Su autonomía será con carácter unitario de Estado, es decir, sin la desmembración territorial, tan sólo aspirando a superar un sistema político sin porvenir ni asidero históricos, hoy mil veces transformado con ideales de reconocimiento de igualdad, soberanía, que fomente el ejercicio de las facultades ciudadanas con práctica por parte de sus integrantes del empowerment y el reconocimiento solidario de los problemas del resto de las provincias, poniendo en vigencia los beneficios de una teoría de Transformación Social, conforme lo sintetiza el lema de su escudo provincial: " Guayaquil por la Patria, pero, Guayaquil Independiente ".

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

VI PARTE
PROPUESTA:
LA MEDIACION EN EL PROCESO AUTONOMICO
DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS.

 
 
Nuestra propuesta está dirigida como una alternativa válida y elaboramos el siguiente supuesto concordando con las disposiciones de la Ley de Arbitraje y Mediación, norma que tiene vigencia desde el 4 de septiembre de 1997, fecha de su publicación en el Registro Oficial, a través de la cual adquirió la Mediación fuerza de ley , es decir, que aquel que se someta a un proceso meditario asume la responsabilidad y de firmarse un acuerdo, éste tiene fuerza de cosa juzgada y sentencia ejecutoriada.

Si se incorporase la Mediación en los procesos autonómicos, ésta contribuiría a:

· La paz interna.- Desde tiempos muy remotos, más de doscientos y tantos años, la Historia Nacional nos relata que ha existido conflicto entre el centro y la periferia, al cual se lo ha denominado como la cuestión del regionalismo, también, llamado quiteñocentrismo o centralismo, teniéndoselos como sinónimos, originados no solo por el ordenamiento político-administrativo, sino, por las especiales características e idiosincrasia de los principales representantes de la nacionalidad ecuatoriana, esto es, Guayaquil y Quito, para lo cual es menester internarnos un poco más a través de la opinión de un eminente estudioso de nuestra realidad, como es Miguel Donoso Pareja cuando manifiesta en su obra " La violencia en Ecuador (Editorial Diógenes, México D.F. 1973) cuyo párrafo está transcrito en otra suya: " Ecuador: identidad o esquizofrenia ".

" Dos mundos opuestos conviven en el Ecuador: La serranía y la costa. En la primera el hombre es melancólico e introvertido, lento en sus reacciones pero persistente, tenaz. En la segunda, el habitante es violento, sensual, rápido en sus respuestas, inconstante para fuera. El serrano tiene la nostalgia de vivir un sueño hermoso y está agazapado en espera de ese sueño. Cuando su violencia -que es interior, constreñida, guardada- estalla, es para largo, persistente. La del costeño es rápida, intensa, frecuente, pero menos organizada y constante. El hombre del altiplano tiene una mayor capacidad de sufrimiento y de sacrificio, yendo por eso hasta las últimas consecuencias. El de la costa se niega a sufrir, por lo cual su combatividad es alegre y desaprensiva y se detiene en cierto límite, hasta que un nuevo estímulo lo impulse. La melancolía del serrano -aparentemente evasiva en su alcoholismo lloriqueante- acumula violencia, no elude la realidad. La sensualidad del costeño tampoco, pero se divierte, vive el día, gasta más de lo que gana ".

De lo cual podemos establecer los códigos genéticos diferentes de sus habitantes proyectando el desenvolvimiento, criterios y defensa de sus intereses cuando han propugnado movimientos federalista o autonómicos.

Creemos que un proceso de Mediación originaría un diálogo provechoso para definir los verdaderos intereses, no posiciones, de las partes litigantes donde con seriedad y serenidad se ejercería el derecho de todos a un mejor sistema de vida, a un verdadero florecimiento del ejercicio de la libertad y a la búsqueda de prosperidad, el pleno desarrollo de los derechos ciudadanos, dando como resultado que crezca una paz interna, tan anhelada por todos los ecuatorianos, si consideramos que la paz interna no se reduce a la ausencia de conflictos y desórdenes por los Procesos de Autonomía, sino que va más allá e involucran los valores positivos de Justicia y Equidad, con predominio de relaciones en las que no se den imposiciones ni dominio de un Gobierno Centralista, dando lugar al entendimiento mutuo, la preocupación por el bien común, los intereses solidarios y la colaboración de todos los ecuatorianos.


· El fortalecimiento de los valores ciudadanos con sentido de país.- La importancia que tiene en una sociedad la singularidad de las personas o de sus grupos ciudadanos y de sus libertades individuales fundamentales, es lo que la fortalece si consideramos que la ciudadanía democrática es una exigencia esencial de la Justicia, debido que sólo funciona si la mayoría de sus miembros están convencidos de que su sociedad política es una empresa común de considerable trascendencia y tan vital, que están dispuestos a participar en todo lo posible para que siga funcionando como democracia.

Según la Constitución Política actual, todos los ciudadanos ecuatorianos somos iguales ante la Ley; mas esto no es verdad porque, de manera especial, los ciudadanos de la periferia viven un diminuto ejercicio de sus facultades. Así lo ha sentido la Provincia del Guayas y ese fue su afán desde 1820 al declararse Guayaquil Independiente, cuyo líder, José Joaquín Olmedo, al proclamarlo manifestó: " El amanecer del nuevo día es el resultado de todos sus ciudadanos convencidos de obrar correctamente, con lealtad y justicia, para lo cual adoptaban políticas que conllevaban beneficios para todos sus integrantes ".

La Mediación permitiría, por primera vez, a los ciudadanos que han mantenido diferencias profundas en sus criterios, aferrados a sus posiciones, develen y trasciendan sus intereses, mediante el reconocimiento y sentir de su propio valor y fuerza, de su propia capacidad para manejar los problemas de la vida, así como también la evocación y toma de conciencia de los individuos hacia una empatía por la situación y los problemas de los demás.

· Al desarrollo de una verdadera identidad y unidad nacionales.- La identidad nacional es una emoción que todos llevamos y que forman parte de nuestros sentimientos y afectos, vivencias o conceptualizaciones, pero, aparece de manera natural y fluida en las manifestaciones más pueriles o patrióticas.

Los ecuatorianos a pesar de tener diferencias, también, tenemos muchas cosas que nos unen. Lo hemos demostrado a través de la Historia; y, recientemente con hechos nacionales como aconteció cuando nos agredió el Perú. A ningún ecuatoriano o ecuatoriana, se le ocurrió pensar en otra cosa que no fuera la defensa del suelo patrio. Nos demostramos a nosotros mismos y al mundo que, cuando se trata del más alto interés patrio, nadie nos separa, ni fuerza superior contraria que divida esa unidad, pues los ecuatorianos monolíticamente tenemos marcado en nuestra identidad un comportamiento histórico basado en tres propósitos: 1) Defender lo propio; 2) No Agredir; y, 3) Buscar la paz.

Otro virtuoso investigador ecuatoriano, Gabriel Cevallos García, en su estudio "Sobre la Formación del Espíritu Nacional" inserto en la " Teoría de la Cultura Nacional" escrito por Fernando Tinajero, se ha manifestado respecto a la identidad nacional en los siguientes términos: " En el caso ecuatoriano, concretamente, nuestro caudal se ha formado por la acumulación de bienes o de posibilidades históricas aportadas, en primer lugar, por los gestos humanos asumidos en la planicie tórrida y en las montañas frías, cada vez que un nuevo torrente migratorio sobrevino y se colocó originalmente en el paisaje, o junto a los grupos preexistentes, o a veces sobre ellos. En segundo lugar, por las fusiones de culturas, ya fueran persuasivas o violentas, ya despaciosas o súbditas, acaecidas antes del Incario, a lo largo de éste y, con mayor variedad y penetración, en los tres siglos del período hispánico; fusiones a las que deberíamos añadir la persuasión lenta de otros modos y estilos de vida que, durante la era republicana han venido a incrustarse, poco a poco, en nuestros gestos esenciales, aunque sin llegar a su raíz y sin afectar las maneras profundas de expresarse nuestra realidad. En tercer lugar, el caudal de posibilidades se ha acrecentado con el mestizaje racial que acabó por crear un tipo humano, si bien no invariable en su material contextura, dueño sí de un conjunto de potencias biológicas en las que nuestra ceguera o nuestro sectarismo político no nos ha permitido detenernos con lentitud, ni menos, nos ha permitido interrogarles o pedirles lo mucho que pueden dar de sí. "

Todo lo cual tiene su epílogo en la opinión del esclarecido ecuatoriano Leopoldo Benites Vinueza cuando expresa: " Que la situación partida del Ecuador, en la que a lo largo de casi dos siglos de existir como república, sus mitades se han rechazado mutuamente y se miran hostiles pero tienen un sino fatal: La complementación. En la búsqueda de esta vía está el destino y el drama del pueblo ecuatoriano ".

Creemos que la Mediación además de ser el ambiente propicio para encontrar los verdaderos intereses del pueblo ecuatoriano en conjunto y, en particular, de la Provincia del Guayas, permitirá que ese rechazo junto con el cúmulo de posibilidades históricas, fusiones culturales del mestizaje cultural, se fortalezcan más dando como resultado una verdadera identidad y unidad nacionales.

Esta experiencia sería un " experimento democrático ", David Held (1997) y comprende las maneras en que se deberían transformar las prácticas, instituciones y estructuras de la vida económica, social y política, en un aprendizaje y formas diferentes de entender, moldear y organizar la vida ciudadana de los guayasenses.

El concepto de persona con igualdad de derechos y deberes, deberá contextualizarse en un marco socio-político que dé oportunidad al ejercicio de éstos. Las estructuras que de aquí se originen se convertirían en filtros de aquellas otras formas, fines y medios, sean públicos o privados, que erosionen los cimientos actuales. Aquellos serán redefinidos. Según David Held, son como " facultades garantizadas ", pues los derechos definen las esferas legítimas de acción y protegen para actuar sin sufrir interferencias arbitrarias o injustas.

De esta manera los ciudadanos en la práctica formarían redes de relaciones con las demás personas portadoras de esos derechos y sabrían, así mismo, como dice Held, dónde estarían los límites que impone su comunidad o el país, para preservarlos de los demás. Se establecerían los marcos habilitantes y restrictivos de la acción.

La idea de que los ciudadanos deben ser libres e iguales para poder decidir sobre sus propias vidas, debe entenderse que puedan participar en los procesos de deliberación, en igualdad de condiciones y que se les faciliten espacios donde se ventilen todos los problemas públicos de manera abierta, participativa, además, puedan ingresar y definir su posición en el debate público, porque las definiciones que de ahí surjan involucrarían a todos los ciudadanos.

Para que lo expuesto se materialice proponemos:

I. Difundir a la Mediación través de los Medios de Comunicación Social como alternativa válida para la prevención de los conflictos que florecerían durante el debate de la propuesta de Autonomía.

II. La Mediación Ciudadana sería el medio más idóneo para lograr espacios de participación ciudadana e iniciar un cambio en los valores y creencias de los ecuatorianos, especialmente, de los guayasenses, evitaría enfrentamientos violentos, facilitaría la comunicación y expresión de su reflexión sobre la vida: Su cotidianidad afectada por una injusta distribución de recursos y centralización del poder; y, así, las partes podrían construir su discurso sobre la realidad y lograr un crecimiento y auto-realización personales.

III. Elegida la Mediación Ciudadana como medio idóneo, se la realizaría bajo el siguiente procedimiento en consideración a las especiales circunstancias del tema a tratarse: Sería concebida desde una perspectiva holística que conciliaría, por no ser excluyente, los principios y fundamentos de las Teorías de la Justicia Social y de la Transformación, con énfasis en esta última, extra-procesal, con delineamientos de las características Combinadas, dado que se participaría de las bondades tanto de la Facilitativa como de la Evaluativa-Predictiva, porque habría situaciones en las cuales se necesitarían que el Mediador no solo identifique los intereses y necesidades subyacentes, sino, también, opine abiertamente y aventure predicciones sobre el desarrollo y desenlace del eventual proceso.

Este tipo de Mediación es más aplicable si se le permite al Mediador intervenir ofreciendo apoyo puntual a las partes, pues se trata de procesos que facilitan el crecimiento de las personas a través de un aprendizaje de cómo comunicarse mejor, cómo aprender a no agredir y alcanzar acuerdos elaborados y aceptados por ellos mismos.

IV. Esta específica forma de solución de los conflictos, la Mediación Ciudadana, ofrecería a la Sociedad Ecuatoriana y Guayasense, un espacio para desarrollar la dimensión revalorizante de la persona y lograr un verdadero cambio y fortalecimiento de los valores democráticos en nuestro conglomerado nacional.

V. Esta propuesta de Mediación Ciudadana tendría dos modalidades:

· Una de carácter institucional, es decir, los mediadores serían designados por las instituciones que son parte del proceso de la Autonomía y sería Mediación con equipo interdisciplinario, por la complejidad y multiplicidad de los asuntos a tratarse: Salud, Educación, Finanzas Públicas, Sistemas de Control, Administración, Derechos Ciudadanos, etc.


· La otra sería la Mediación Ciudadana en las comunidades, a la que algunos denominan Comunitaria, pero, que en este modelo parte de una concepción más abierta y con énfasis en el debate de temas de la cotidianidad. Para desarrollarla es necesario toda una campaña de preparación hacia los Facilitadores que serían personas de las mismas comunidades y trabajarían simultáneamente con las instancias de Mediación, que las hemos denominados Institucionales.

Así organizada e implementada la propuesta de la Mediación Ciudadana, podemos predecir:

ESCENARIO DE LLEGADA:

Nuestros ciudadanos serían, en corto tiempo, personas que sabrían expresar sus sentimientos e ideas sin agredir, que estarían en un proceso de cambiar las relaciones coercitivas y violentas por una coexistencia pacífica del diálogo, que apreciarían la seguridad física, que empezarían a experimentar, que participarían en la elaboración de agendas de trabajo en beneficio de su realidad en debates políticos, exigiendo cumplimiento a aquellos que eligieron como sus representantes ante las distintas instancias gubernamentales. Entonces, habríamos aprendido a participar como ciudadanos democráticos, a construir y comunicar un diálogo no reprimido y a desarrollar una cultura de paz y de no-violencia.

La Mediación Ciudadana sería pues, la forma mediante la cual tanto la sociedad civil como los gobiernos sectoriales discutirían sus diferencias y elaborarían sus acuerdos en el delicado proceso de las Autonomías.

¡APOSTAMOS POR LA MEDIACION CIUDADANA!

Gracias.


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANEXOS

 
 

 

ANEXO N° UNO

CONCEPTO DOCTRINAL DE LA MEDIACION POR VARIOS AUTORES:

John M. Haynes, en su obra " Fundamentos de la Mediación Familiar: " La mediación es un proceso en virtud del cual un tercero, el mediador, ayuda a los participantes en una situación conflictiva a su resolución, que se expresa en un acuerdo consistente en una solución mutuamente aceptable y estructurada de manera que permita, de ser necesario, la continuidad de las relaciones entre las personas involucradas en el conflicto ".

Roberto A. Bianchi, autor de " La Mediación " manifiesta: "La mediación es un procedimiento no formal, voluntario y bajo condiciones de confidencialidad, conducido por un tercero imparcial y aceptado por las partes de una disputa, que facilita el diálogo entre las mismas que haga posible un acuerdo convenido por aquellas ".

Elena I. Highton - Gladys S. Alvarez, la definen en su obra " Mediación para Resolver Conflictos ": " La mediación es un procedimiento no adversarial en el cual un tercero neutral ayuda a las partes a negociar para llegar a un resultado mutuamente aceptable. Constituye un esfuerzo estructurado para facilitar la comunicación entre los contrarios, con lo que las partes pueden voluntariamente evitar el sometimiento a un largo proceso judicial -con el desgaste económico y emocional que éste conlleva- pudiendo acordar una solución para su problema en forma rápida, económica y cordial ".

Christopher W. Moore en " El Proceso de Mediación ": "La mediación es la intervención en una disputa o negociación, de un tercero aceptable, imparcial y neutral que carece de un poder autorizado de decisión para ayudar a las partes en disputa a alcanzar voluntariamente su propio arreglo mutuamente aceptable ".


ANEXO N° DOS

CONCEPTUALIZACIÓN LEGAL A TRAVES DE VARIAS LEYES INTERNACIONALES Y NACIONALES.

Internacionales:

Reglamento de Conciliación de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional, contenido en la Resolución N°35: " Artículo 1: Este reglamento se aplicará a la conciliación de controversias que deriven de una relación contractual u otro tipo de relación jurídica, o se vinculen con ella, cuando las partes que procuren llegar a una solución amistosa de su controversia hayan acordado aplicar el Reglamento de Conciliación de la UNCITRAL ".

Reglas de Mediación Comercial de la Asociación Americana de Arbitraje: "Si una disputa surge de o ser relaciona con este contrato o al incumplimiento del mismo y si tal disputa no puede ser resuelta mediante negociación, las partes acuerdan primero tratar de buena fe a transigir la disputa por mediación bajo las Reglas de Mediación Comercial de la Asociación Americana de Arbitraje, antes de recurrir a arbitraje litigio o cualquier otro procedimiento de resolución de disputas ".

Reglamento de Conciliación Facultativa de la Cámara de Comercio Internacional CCI: " Préambulo: La conciliación es una solución deseable para las desavenencias comerciales internacionales. Consecuentemente y con el objeto de facilitar la solución amigable de dichas desavenencias, la Cámara de Comercio Internacional dicta el presente Reglamento.

Cabe mencionar que muchos organismos internacionales, producto de acuerdos entre varios países, sus normas contemplan los Métodos Alternativos de Solución de Conflictos para el caso de surgir los mismos en el marco de las relaciones comerciales, pudiéndose mencionar a la Mediación o Conciliación y el Arbitraje como mecanismos idóneos para la solución de las disputas, conforme lo observamos en los siguientes:

Organización Mundial del Comercio OMC, con una nómina de 176 países miembros. En su sección VI considera los Buenos Oficios, Conciliación y Mediación como procedimientos voluntarios que las partes acuerdan para solucionar alguna diferencia y mantiene para el efecto al Organo de Solución de Diferencias OSA.

Corporación Económica del Pacífico Asiático APEC, integrada por veintiseis (26) países, todos ribereños del Océano Pacífico. Resolvió en su sesión plenaria de Santiago de Chile, enero de 1999, que sea la Mediación de Litigios la forma de solucionar los conflictos originados en las relaciones de sus miembros.

Tratado de Libre Comercio de América del Norte TLCAN, constituido por Canadá, USA y México. Se hallan estipulados los Medios Alternativos en el Capítulo XX sobre Disposiciones Institucionales y Procedimientos para la Solución de Controversias, específicamente en su artículo 2022.

Mercado Común Centroamericano, constituido por Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, Honduras y El Salvador. Dentro del esquema de integración económica existen algunos instrumentos, pero, de manera especial el Reglamento sobre Procedimientos para Resolver Conflictos, de 27 de marzo de 1958, cuyo artículo 4 trata sobre el tema.

Comunidad del Caribe CARICOM, compuesta por: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Grenada, Guyana, Jamaica, Monserrat, St. Kitts/Neis, St. Lucía, St. Vincent y las Grenadinas, Trinidad y Tobago, Surinam. La base está en la legislación arbitral del Reino Unido, hallándose inmersa la Mediación como método de solucionar los conflictos.

Mercado Común del Sur MERCOSUR, que está compuesto por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Han establecido especialmente dos instrumentos: El Protocolo de Brasilia y el Anexo sobre Procedimiento General para Reclamaciones ante la Comisión de Comercio del Mercosur del Protocolo de Ouro Preto, donde se ha reglamentado la solución de los conflictos contemplando disposiciones para los casos de Privado vrs. Privado; Privado vrs. Público: y, Público vrs. Público.

Nacionales:

Argentina: Ley N°24.573: "Artículo 1.- Institúyese con carácter obligatorio la mediación previa a todo juicio, la que se regirá por las disposiciones de la presente ley. Este procedimiento promoverá la comunicación directa entre las partes para la solución extrajudicial de la controversia ".

Panamá: Decreto Ley N°5: "Artículo 45: La conciliación es un método de solución pacífica de conflictos, a través del cual las partes gestionan la solución de sus propios conflictos con la intervención de un facilitador imparcial, llamado conciliador, cualificado mediante reglamento expedido por el Ministerio de Gobierno y Justicia ".

Ecuador: " Artículo 43: La mediación es un procedimiento de solución de conflictos por el cual las partes, asistidas por un tercero neutral llamado mediador, procuran un acuerdo voluntario, que verse sobre materia transigible, de carácter extrajudicial y definitivo, que ponga fin al conflicto ".


ANEXO N° TRES

CONFLICTOS INTERNACIONALES NEGOCIADOS Y MEDIADOS.

Egipto e Israel: En sus 29 años de existencia, el Estado israelí había sido cuestionado y atacado por sus vecinos árabes; o, había atacado primero como estrategia defensiva. Cuando asciende al poder Menachem Begin, lo hizo con el apoyo de la coalición derechista Likud, organización que rechazaba cualquier arreglo con los árabes. Sin embargo, y a pesar de que Begin fue quien comandó la organización terrorista Irgun durante la lucha de Israel por su independencia, esta circunstancia no le impidió aceptar la apertura egipcia que, más tarde, culminó con lo que se llamó "Los Acuerdos de Camp David", siendo, resumidamente, lo siguiente:

En el mes de septiembre de 1978, durante doce días, se reunieron el presidente egipcio Anwar al Sadat y el primer ministro israelí Menachen Begin en el complejo de Camp David, en los bosques de Maryland, adonde solían retirarse a descansar los presidentes norteamericanos de los últimos años. Jimmy Carter había tomado la iniciativa de invitarlos cuando vio que las negociaciones entre los dos países empezaban a empantanarse. Fueron días tensos.

La hostilidad entre Sadt y Begin llegó a tal extremo que las conversaciones parecían destinadas al fracaso. Sin embargo, pudo más la persistencia de Carter y su habilidad para hablar largas horas en la cabaña del uno y, luego, repetir la escucha y el diálogo en la cabaña del otro. Estaba en juego la paz del Oriente Medio y la tranquilidad del mundo entero. Las hostilidades entre los países de la Media Luna y los israelíes podían provocar un holocausto nuclear. Se llegó a un primer acuerdo que delineaba el marco para un pacto de paz bilateral gracias a la promesa de retirarse gradualmente del Sinaí, y a la promesa egipcia de permitir el uso del Canal de Suez, negado desde 1956, a los barcos israelíes. El segundo acuerdo exhortaba a la paz en el Oriente Medio. Una paz basada en el ofrecimiento israelí de ir concediendo poco a poco el auto-gobierno a los palestinos de las zonas ocupadas -la Cisjordania y la Franja de Gaza-, y el retiro parcial de las tropas israelíes de esos territorios.

Sadat y Begin obtuvieron el Nobel de la Paz en 1978 y firmaron un tratado formal en marzo del año siguiente. El acuerdo le costó a Egipcio la expulsión de la Liga Arabe y a Sadat, la propia vida. Israel retardó y retardó el cumplimiento de lo acordado respecto a las zonas ocupadas en Palestina, aunque hoy este conflicto tiene otras connotaciones que todos conocemos.

Crisis de los Cohetes Cubanos: Cuando se detectaron cohetes en Cuba, Khruschev aseguró que eran defensivos, tierra-aire, es decir, de corto alcance; pero, un avión espía U-2 descubrió el 14 de octubre de 1962 asientos de misiles nucleares de 1.800 kilómetros de alcance a sólo 145 km. de la costa de los USA.

Luego de escuchar a los halcones y palomas de su gabinete, el presidente Kennedy optó por una respuesta intermedia y que era una estrategia brillante y mortal, aunque audaz e imprudente: Declarar la cuarentena para los barcos soviéticos a Cuba. La OEA le respaldó.

En cuanto a las Naciones Unidades medió consiguiendo que Khruschev respetara la cuarentena, pero no desmanteló las bases de los cohetes en la isla. Los USA concentraron 200.000 tropas en Florida. Khruschev cedió a cambio de que los USA retiraran sus cohetes de Turquía y prometieron no invadir Cuba. Nunca estuvo el mundo tan cerca de una guerra nuclear como con este conflicto. Kennedy triunfó a corto plazo. Castro ganó a largo plazo, pues aseguró su permanencia en el poder al lograr la unificación de su pueblo detrás de su figura.

Nacimiento del Estado del Vaticano: El proceso de unificación de Italia, iniciado en 1852, había culminado en septiembre de 1870, cuando las tropas italianas invadieron el territorio romano, resto de los perdidos Estados Pontificios, y cuando un plebiscito nombró a Roma capital de la Italia unificada. El Papa Pío IX rehusó todo acuerdo y se consideró prisionero del Vaticano. Lo mismo hicieron sus sucesores hasta el 11 de febrero de 1929, día en que se creó el Estado de la Ciudad del Vaticano mediante el Tratado de Letrán celebrado entre el Papa XI a través de su secretario de Estado, el cardenal Pietro Gasparri y el Jefe del Estado Italiano, Benito Mussolini.

Italia reconocía la plena soberanía del Papa sobre el Estado del Vaticano, 44 hectáreas, el palacio de Castelgandolfo y las tres basílicas patriarcales de San Juan de Letrán, Santa María la Mayor y San Pablo Extramuros, indemnizaba a la Santa Sede por la pérdida de las rentas temporales desde 1871 y daba a la Iglesia una posición privilegiada principalmente en materia escolar y matrimonial. Desaparecido el fascismo, la Constitución Republicana de 1947, estableció las relaciones entre el Estado Italiano y la Iglesia Católica sobre la base de los Acuerdos de Letrán aunque instituiría la aconfesionalidad del Estado.

 


ANEXO N° CUATRO

CONFLICTOS NACIONALES NEGOCIADOS Y MEDIADOS.

Ecuador vrs. Junta Militar: En julio de 1962, las Fuerzas Armadas depusieron al presidente Carlos Julio Arosemena Monroy y constituyeron una Junta Militar que gobernó, de hecho, hasta marzo de 1966, rompiendo de esta manera, una etapa de estabilidad democrática que se había iniciado en 1948. Después de realizar obras e impulsar la producción al dictar leyes como la de Fomento Industrial, Fomento Agropecuario, Turismo, Seguros, etc., fortaleciendo así a la clase media a través de la reforma tributaria, permitiendo la modernización del Estado al otorgar más autonomía a los municipios.

Además, dictó la primera Ley de Reforma Agraria, que favoreció a cerca de 23.000 familias con la afectación de 14.000 casos en 800 haciendas.

Al enfrentar los intereses de las clases dominantes, la Junta reprimió con dureza dichas protestas, a lo cual se sumaba un déficit fiscal que, para cubrirlo, recurrió a los impuestos, provocando una reacción nacional. La clase universitario fue muy beligerante en su protesta, originando una represión dura que dio como resultado la toma de la Universidad, conflicto que colmó los ánimos y se enfrentaron las posiciones.

A fin de evitar un derramamiento de sangre, se formó una Junta de Notables integrada por ciudadanos probos y respetados, entre ellos representantes de la Iglesia Católica por la opinión pública nacional que medió en el problema. El resultado fue que los militares devolvieron el poder, no hubo represalias para los miembros de la Junta, se formó un Gobierno de Transición hasta que se convocara a elecciones nacionales de diputados a la Asamblea Nacional, organismo que se encargó de elegir al nuevo Presidente de la República.

Suráfrica encontró la Paz: La población negra de Suráfrica eligió presidente de la República al líder del Congreso Nacional Africano, Nelson Mandela, en abril de 1994. Era la primera ocasión que los negros susrafricanos votaban. Mandela llegaba a la cumbre de su carrera política luego de todo un proceso de negociación, en donde el anterior presidente, F. W. De Klerk había tenido verdadera injerencia, pues al hacerse cargo de la presidencia comenzó a desmantelar el apartheid y entabló conversaciones con el líder del Congreso Nacional Africana, evitando que se ahondará aún más la guerra civil entre blancos y negros, considerando que la población autóctona es del 60%, cuyos síntomas de violencia ya habían cobrado muchas víctimas de ambos lados, originando que el éxodo de los blancos se profundizara, quienes habían controlado la economía nacional.

Su ausencia acarrearía problemas debido a que la población negra no estaba capacitada para ocupar los cargos o actividades que dejaban abandonados por la huida de los dirigentes blancos. De no haber mediado tanto Mandela como Klerk, el estallido social no se hubiese hecho esperar.

Canadá: Québec busca su autonomía: Desde 1960, la separación de la provincia canadiense de Québec, en su mayoría de habla y cultura francesas, había dominado la política nacional de Canadá. En 1980 Québec votó en contra de un plan de soberanía porque no satisfacía sus intereses, a pesar de que los oficiales no separatistas de la provincia anhelaban una forma de autonomía y que las otras provincias no habían aceptado cuando fue propuesto el acuerdo de Mec Lake.

Luego de múltiples sesiones de negociación, en 1990 se llegó a una propuesta de compromiso, concediendo a los quebecquenses control sobre la economía, los municipios y la cultura la que, sometida a un referendo nacional, fue rechazada porque concedía muy poco según Québec y demasiado según el resto del país. Al haber triunfado el NO se consideró que la mediación del Primer Ministro Brian Mulroney había fracasado, terminando por renunciar a su cargo ante tal resultado.


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFIA

 
 


ARENT, HANNAH. LA CONDICION HUMANA, ESPAÑA, 1ª. EDICION, 1993.

BARUCH BUSH - J. P. FOLGER, LA PROMESA DE MEDIACION. ARGENTINA, EDICION 1994

BECK, ULRICH. LA SOCIEDAD DEL RIESGO: HACIA UNA NUEVA MODERNIDAD. ESPAÑA, 1ª. EDICION, 1998.

BIANCHI ROBERTO. MEDIACION PREJUDICIAL Y CONCILIACION BS AS. EDICION 1996.

CEVALLOS, GABRIEL. SOBRE LA FORMACION DEL ESPIRITU NACIONAL, QUITO, ECUADOR, 1ª EDICION 1986.

DONOSO, MIGUEL. ECUADOR: IDENTIDAD O ESQUIZOFRENIA. 1ª EDICION 1998.

ENTEL, ALICIA. LA CIUDAD BAJO SOSPECHA: COMUNICACIÓN Y PROTESTA URBANA, ARGENTINA, 1ª. EDICION, 1996.

ETZIONI, AMITAI. LA NUEVA REGLA DE ORO: COMUNIDAD Y MORALIDAD EN UNA SOCIEDAD DEMOCRATICA. ESPAÑA, 1999.

FOLGER; JOSEPH Y JONES, TRICIA. NUEVAS DIRECCIONES EN MEDIACION: INVESTIGACION Y PERSPECTIVAS COMUNICACIONALES. ARGENTINA, 1ª EDICION, 1997.

GOZAINI OSWALDO A. FORMAS ALTERNATIVAS PARA LA RESOLUCION DE CONFLICTOS. 2ª EDICION, BS. AS. 1995.

GROVER, KAREN; GROSCH, JAMES Y OLCZAK, PAUL. LA MEDIACION Y SUS CONTEXTOS DE APLICACIÓN. ESPAÑA, 1ª EDICION, 1996.

HABERMAS, JURGEN. CONCIENCIA MORAL Y ACCION COMUNICATIVA. BARCELONA, 1996.

HABERMAS, RAWLS. DEBATE SOBRE EL LIBERALISMO POLITICO. ESPAÑA, 1ª EDICION, 1998.

HELD,DAVID. LA DEMOCRACIA Y EL ORDEN GLOBAL: DEL ESTADO MODERNO AL GOBIERNO COSMOPOLITA. ESPAÑA, 1ª EDICION, 1997.

HIGHTON ELENA I. . GLADYS S. ALVAREZ. MEDIACION PARA RESOLVER CONFLICTOS. ARGENTINA, 1ª. EDICION 1995.

IDROVO, SANDRA. MUNDOS NARRATIVOS. ECUADOR, 1997.

JEAN, FRANCOIS. DINAMICA DE LA MEDIACION. ESPAÑA, 1ª EDICION, 1997.

MARGALIT, AVISHAI. LA SOCIEDAD DECENTE. ESPAÑA, 1ª EDICION, 1887.

MNOOKIN R. - D. KOLB - R. BENJAMIN - S. HOROWITZ - N. LOPEZ FAURA - S. GARAT. MEDIACION UNA RESPUESTA INTERDISCIPLINARIA. BS. AS. 1997

MATURANA, HUMBERTO. EMOCIONES Y LENGUAJE EN EDUCACION Y POLITICA. COLOMBIA, 1996.

MOORE CHRISTOPHER. EL PROCESO DE MEDIACION. ARGENTINA, 1995.

ORTEMBERG OSWALDO. MEDIACION FAMILIAR- ASPECTOS JURIDICOS Y PRACTICOS, EDICION BS. AS. SEPTIEMBRE 1996.

RAWLS, JOHN. LIBERALISMO POLITICO. MEXICO, D.F. 1996.

SCHUTZ, ALFRED. LA CONSTRUCCION SIGNIFICATIVA DEL MUNDO SOCIAL. ESPAÑA.

SPARVIERI ELENA. PRINCIPIOS Y TECNICAS DE MEDIACION. BS. AS. JUNIO 1996.

SUARES, MARINES. MEDIACION CONDUCCION DE DISPUTAS, COMUNICACIÓN Y TECNICA. ARGENTINA, 1ª EDICION, 1996.

WAATZLAWICH, P.; BEAVIN, J. Y JACKSON, D. TEORIA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA: INTERACCIONES, PATOLOGIAS Y PARADOJAS. ESPAÑA, UNDECIMA EDICION, 1997.

CUERPOS LEGALES:

CONSTITUCION POLITICA DEL ECUADOR

LEY DE ARBITRAJE Y MEDIACION DEL ECUADOR..

REGLAMENTOS LA SOLUCION DE CONTROVERSIAS EN EL HEMISFERIO CIAG CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA - COMISION INTERAMERICANA DE ARBITRAJE. BOGOTA. EDICION 1997.

 

 

 

 

 

 

 

 

Search Home Papers
Credits Sponsors Agenda
 
Elenco contributi Ricerca relazioni top page